4 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Lansbiodyt, primer Laboratorio Nacional de la UNAM en obtener certificación ISO 9001

Es una valiosa herramienta para múltiples aplicaciones que incluyen pruebas de metabolismo de fármacos sobre órganos humanos, ensayos de toxicidad y modelado de enfermedades.

Lansbiodyt es un laboratorio transdisciplinario de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que obtuvo ayer la certificación ISO 9001, una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

El control de calidad en la investigación científica se ha vuelto crucial en los últimos años para garantizar un producto de calidad desarrollado en los institutos universitarios, es por ello, que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y la UNAM se unieron para garantizar estándares de calidad en investigación, docencia y servicio, comentó Mathieu Hautefeuille, responsable técnico del laboratorio nacional de la Máxima Casa de Estudios, primero en obtener esta calificación.

“Esta certificación indica que tienes lo necesario para trabajar con altos índices de calidad avalados a nivel internacional y trabajamos bajo todas las normas, desde la resolución de una solicitud hasta una entrega. Es una garantía de calidad en el equipo y en el proceso”, dijo en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Al mezclar las diferentes áreas de la ciencia como física, matemáticas o biología, Lansbiodyt brinda soluciones a problemas nacionales y a las necesidades del cliente. “Esperamos diseñar cosas que cambien las formas de investigación en el sector salud y que potencialicen cambios sociales y económicos. Comúnmente, los médicos nos piden cosas específicas y aquí se las hacemos bajo diseño”, comentó el doctor en ciencias.

Uno de estos productos hechos bajo diseño son los biochip, plataformas tridimensionales que imitan la estructura y las propiedades mecánicas y fisicoquímicas de un órgano para estudiar ahí el comportamiento de las células frente a un nuevo medicamento, lo que simboliza un cambio en la forma que se hace investigación dentro de las universidades, ya que no se probaría ni en ratones ni en tejidos aislados de su ambiente. La fidelidad que se seguiría mediante este proceso permitiría obtener resultados más fidedignos.

“Para imitar el ambiente de la célula necesitamos utilizar técnicas de micro y nanotecnología, ya que su entorno es muy pequeño -de apenas unas micras- y usamos procesos de microfabricación láser de litografía. Una vez que lo imitamos, sembramos ahí las células para estudiar su comportamiento. Estos biochips mejorarían las plataformas de diagnóstico y terapia”, explicó el doctor Hautefeuille.

Dentro de las principales metas del laboratorio es aplicar la micro y nanotecnología con la biología y la medicina para crear sistemas biomiméticos, cuyo objetivo es imitar el microambiente natural para lograr el cumplimiento de las funciones fisiológicas y estados patológicos de órganos in vitro.

“Es una valiosa herramienta para múltiples aplicaciones que incluyen pruebas de metabolismo de fármacos sobre órganos humanos, ensayos de toxicidad y modelado de enfermedades. Se espera tener influencia a mediano plazo en la prueba preclínica de fármacos por organismos de regulación como la FDA (Food and Drug Administration) en Estados Unidos”, concluyó.

Pie de foto: La certificación indica que se tiene lo necesario para trabajar con altos índices de calidad avalados a nivel internacional, dijo Mathieu Hautefeuille (izquierda). Al centro de la imagen William Lee, coordinador de la Investigación Científica y Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias, ambas de la UNAM. (Foto: Mariana Dolores).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Por la obtención de agave blanco en laboratorio premian a científica mexicana

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El descubrimiento es inédito y fortuito, del cual se desprenderán otros estudios La investigadora Clelia De la Peña Seaman, del...

Bautizan GEN con nombre de investigador de la BUAP

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Félix Luna Morales descubrió el FXNA: un gen...

Por la obtención de bioplástico de nopal que no es alimenticio premian a estudiantes de ingeniería

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Incluso, el material residual es aprovechable para fabricar vasos y plásticos en reemplazo de unicel Crear un plástico de origen...

Premian en Reino Unido a ingeniero mexicano

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus contribuciones en materia de ingeniería para la recuperación de...

SEPHNOS una empresa multigalardonada

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Inauguran domo digital en Museo Interactivo de las Ciencias en Nayarit

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las constelaciones y los planetas serán los protagonistas del domo digital que forma parte del planetario...

Centro de investigación tecnológica en Querétaro mejora proceso de fabricación de una empresa del ramo automotriz

11 abril, 2016

11 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * La entidad logró reducir tiempos y costos de producción de una autoparte para importante firma alemana...

Mejoran vacuna contra cisticercosis desarrollada en la UNAM

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La vacuna puede ser administrada como alimento...

Publica gobierno de la CDMX y la SECITI convocatoria para apoyar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación

28 enero, 2017

28 enero, 2017

SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL – CDMX Ciudad de México, a 12 de enero del 2017...

Estudiantes desarrollan app para promover autoexploración mamaria

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Con una aplicación móvil (app) que promueve la autoexploración de los...

Mexicano en Harvard a la caza de nanofármacos inteligentes.

31 julio, 2018

31 julio, 2018

En sus realizaciones ha logrado la intersección de ingeniería y ciencias de la salud, lo que le ha valido reconocimientos...

Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Boletín de prensa no.296 Ciudad de México, 13 de junio de 2017  Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH ·       ...

Recolectan Politécnicos basura electrónica para reutilizar sus componentes

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Durante el primer Rescate Electrónico 2017 se...

Las consecuencias ambientales de la mezclilla

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mezclilla es un elemento cotidiano en la...

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos Un grupo...