30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El centro de detección biomolecular de la BUAP, espacio de primer nivel para la investigación y vigilancia epidemiológica

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Mediantes sofisticadas técnicas, se rastrean padecimientos ocasionados por bacterias y virus, como la aún vigente tuberculosis

BUAP. 8 de mayo de 2017.- Siempre surgen nuevas infecciones, sostiene Lilia Cedillo Ramírez, directora del Centro de Detección Biomolecular de la BUAP, al hablar de los padecimientos ocasionados por microorganismos que pueden poner en riesgo la vida de los seres humanos, como el virus del Zika, considerado por Naciones Unidas como motivo de una emergencia sanitaria global, al estar asociado a numerosos casos de microcefalia en Brasil, sólo por la picadura de un mosquito, el animal más letal para la humanidad.

Dada la importancia de conocer el origen de múltiples enfermedades, en el Centro de Detección Biomolecular -espacio de la BUAP para la investigación médica y la vigilancia epidemiológica- científicos realizan actividades de diagnóstico rápido y oportuno de estos problemas de salud pública en México, a raíz de la preocupación generada por la pandemia ocurrida en 2009 con la aparición del virus de Influenza AH1N1.

Desde esa fecha, los investigadores han montado técnicas de biología molecular encaminadas al diagnóstico de enfermedades infecciosas provocadas por virus y bacterias, sobre todo en aquellos padecimientos que en ocasiones son difíciles de identificar, mediante diagnósticos oportunos en distintos sitios anatómicos, pues como ocurre con la tuberculosis -que se asocia únicamente al pulmón- éstos pueden afectar varios lugares del cuerpo.

Cedillo Ramírez, maestra y doctora en Microbiología por el Instituto Politécnico Nacional, informó que la tuberculosis es una infección que debe diagnosticarse de manera temprana, para que los pacientes reciban un tratamiento oportuno y evitar la diseminación de la bacteria.

“Las micobacterias pertenecientes al Complejo Mycobacterium tuberculosis y las micobacterias no tuberculosas son de gran interés médico por ser causantes de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar, siendo las segundas las que han mostrado una mayor resistencia a los antibióticos”, informó la especialista, quien indicó que por ello, durante el último año, se han procesado 92 muestras para buscar la presencia de estos microorganismos, en pacientes atendidos por el IMSS y en el Hospital Universitario de Puebla (HUP).

Además de estos análisis, en el último año se han revisado 105 muestras para apolipoproteína E y 30 más para la del tipo B; 83 para la influenza AH1N1 e igual número para la AH3N2; diez muestras para Zika, diez para dengue y diez más para Chikungunya; 226 para el Virus del Papiloma Humano; ocho para bacterias asociadas a periodontitis; una para enterovirus y 51 muestras para otros cultivos.

En alerta ante el Bzzzzz de los mosquitos

No hay que odiar a los mosquitos sólo por sus picaduras o sus zumbidos nocturnos, expresó Lilia Cedillo Ramírez, quien ha realizado investigaciones en el Departamento de Microbiología de la Universidad de Alabama, Estados Unidos. “Hoy en día, los mosquitos son considerados los mayores asesinos de la humanidad, al transmitir enfermedades como la malaria, el dengue y el Chikungunya, entre otras”, se lee en su libro Bichos, bichos y ¡Salud para todos! (2016), el tercero de una serie editada por la BUAP.

A inicios del mismo año en que fue publicado este texto, la Organización Mundial de la Salud alertaba al mundo extremar precauciones por la aparición del Zika, un virus que también se trasmite por picaduras de mosquitos y que se ha relacionado con enfermedades neurológicas severas en miles de recién nacidos en Brasil. Desafortunadamente, dada la similitud climatológica de varios países del continente, que favorece la presencia de estos insectos, afectó también a otras 33 naciones.

“En colaboración con el HUP hemos vigilado la aparición de nuevas enfermedades como la Chikungunya y el Zika, que son trasmitidas por virus. Estas dos -de reciente aparición en México y el estado-, junto al dengue, son padecimientos que comparten varios síntomas; por ello, resulta necesario utilizar técnicas de biología molecular para hacer estudios diferenciales”, comentó Cedillo Ramírez.

Causan fiebre, dolor en las articulaciones y cabeza, así como malestar general. En el caso del dengue -más frecuente en México-, el peligro puede incrementarse si se presenta el del tipo hemorrágico, ya que pone en riesgo la vida del paciente.

La investigadora de la BUAP explicó que es probable que haya un aumento en la incidencia de casos de dengue hemorrágico “cuando al principio de la temporada predomina uno de los cuatro tipos de microorganismos que generan el dengue (dengue 1, 2, 3 o 4) y al final de la temporada aparece otro”. Por ello, dijo, deben hacerse diagnósticos certeros sobre el tipo de virus que prevalece durante la temporada de brotes.

En el caso del virus del Zika –que se ha vinculado con la aparición de microcefalia en recién nacidos cuyas madres adquirieron la infección durante el embarazo-, es importante hacer un buen diagnóstico que lo distinga de las infecciones causadas por el virus Chikugunya. En ese sentido, informó, en el Centro de Detección Biomolecular se realiza el diagnóstico de las infecciones causadas por estos tres virus, bajo la coordinación del maestro en ciencias Sergio Tepacnécatl Xihuitl.

Vigilancia epidemiológica al servicio de Puebla

Año con año, el virus de la Influenza AH1N1 afecta el tracto respiratorio de personas consideradas en grupos de riesgo, como los pacientes diabéticos, inmunosuprimidos, con sobrepeso o con alguna enfermedad cardiaca. “Esta afección debe ser atendida de manera oportuna para evitar complicaciones”, señaló la investigadora.

“En colaboración con el HUP hemos dado seguimiento a la incidencia del virus, ya que anualmente hay brotes -a veces importantes, otras no-, pero la idea es seguir vigilantes de cómo se comporta, sobre todo durante la temporada invernal y cuando se da la transición a primavera, meses en los que existe más posibilidades de manifestarse”, comentó.

Con este propósito, durante el año pasado se procesaron 83 muestras para el diagnóstico del virus de la influenza. “Estos análisis forman parte de las acciones que el Centro de Detección Biomolecular realiza en torno a la vigilancia epidemiológica, la cual es una herramienta fundamental para tomar medidas preventivas que disminuyan el impacto de las emergencias sanitarias causadas por microorganismos”, concluyó Cedillo Ramírez.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fabrican prototipo para diagnóstico de fallas en máquinas industriales

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Francisco Javier Villalobos Piña, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes...

Firman Convenio de Colaboración el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y el Observatorio Nacional Ciudadano

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, .- El día de ayer se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre el...

Crea ITESM arena de drones

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Innovan en regenerador óseo que fomenta la actividad celular, su costo abarata el mercado

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El prototipo en sólido es idóneo para su uso en cavidades grandes, a diferencia del polvo usado...

La misión LATAM I en la Mars Desert Research Station propone la creación de una agencia espacial latinoamericana

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La ciencia no tiene nacionalidad ni sabe...

Se solicitan más científicas

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

México, DF. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La participación de las mujeres y las niñas en disciplinas científicas...

Inaugura Cidesi laboratorios de energía y tecnologías del frío en Querétaro

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como respuesta a las necesidades de innovación tecnológica en los procesos de refrigeración, así...

Fundamental monitoreo acústico de aeropuertos para aprovechar su capacidad: especialista del IPN

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • El análisis hace más eficiente el servicio de...

Estudiantes diseñan pulsera-monitor de uso médico

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Meebox, propuestas tecnológicas innovadoras en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

Desarrollan bioquímicos mexicanos conductor orgánico de electricidad 80 % más económico que el cobre

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

El producto tiene la capacidad de degradarse y de él pueden desarrollarse materiales elásticos, flexibles o rígidos, conforme lo que...

Extractos de café, ajo y romero para inhibir crecimiento bacteriano

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla. Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de encontrar extractos naturales que inhiban el desarrollo de...

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736...

Impulsan red sudcaliforniana de estudiantes de posgrado

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde temprana edad, Eduardo Bernales Soto ha anhelado construir naves...

Transfiere Centro Conacyt tecnológica a granjas de Vietnam para explotación de camarón

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto dio pie a la creación de un consorcio franco-mexicano El desarrollo de una serie de técnicas...