30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan científicos mexicanos innovador método para recuperar plomo de baterías de ácido-plomo

México es el quinto productor mundial del metal y las tendencias en el orbe apuntan a obtener mejor aprovechamiento aprovechamiento

Una vez que termina la vida útil de las baterías de ácido-plomo que dotan de energía a los autos algunas se desechan en tiraderos municipales, donde no se tiene control del confinamiento. El problema derivado de ello es que tanto los ácidos y la pasta de las que se conforman contienen sulfuros de plomo, los cuales se filtran al subsuelo y lo contaminan, y en caso más grave al quedar a la intemperie se volatilizan y puede propiciar daños al medio ambiente y a la salud de quien los respira.

Hasta ahora, la recuperación del plomo se hace por el proceso de alto horno, lo cual es costoso y emplea combustibles contaminantes. Ante ello, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un método más barato que el utilizado actualmente y recupera hasta 90 por ciento de plomo metálico (Pb).

“Además de ser más económico, el proceso se efectúa en un solo paso y se basa en la reducción directa, mediante una escoria constituida principalmente por silicato de plomo (PbSiO2)”, puntualiza el doctor Víctor Hugo Gutiérrez Pérez, profesor investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ), del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

El modelo científico que es único en el mundo ha dado pie a una publicación internacional, sirvió de tesis para el grado de maestría de la alumna Angélica Sánchez Martínez y ha sido patentado a nivel nacional. En el proyecto también participan los doctores Alejandro Cruz Ramírez y Ricardo Sánchez Alvarado, de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), del IPN.

“Cuando uno le quita las celdas metálicas a las baterías queda la pasta, compuesta por óxidos y sulfuros de plomo, que usualmente se desperdicia. De ésta nosotros logramos recuperarlo en forma de plomo metálico empleando un solo paso, a diferencia del proceso de alto horno que es más complejo y costoso”, detalla el doctor Gutiérrez Pérez.

Agrega que reutilizar el plomo de las baterías de ácido-plomo es mucho más barato que extraerlo directamente del mineral. Solamente hay que tener en cuenta la inversión en recursos energéticos en cada uno de los procesos.

El doctor en metalurgia y materiales, graduado con mención honorífica de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN, señala que se trabaja en la mejora del modelo científico y que dos empresas fuera de México que se dedican al reciclado de baterías se han interesado en el innovador proceso.

En 2016, México extrajo 263.8 millones de toneladas de plomo ubicándose como el quinto productor a nivel mundial, en el que China es líder. Sobre el estigma que marca a este metal no ferroso, el doctor Gutiérrez Pérez señala que tendencia a nivel mundial es darle más aprovechamiento.

“La industria dedicada a la generación de energía busca que ésta tenga un almacenamiento, y las mejores baterías para ese fin son las de ácido-plomo. Así se ve en los campos de energía eólica y solar, donde las fotoceldas y aerogeneradores pueden almacenar energía en las baterías de ácido-plomo, tal como sucede en las que emplean los autos híbridos o eléctricos. No son pocas las investigaciones dirigidas a mejorar el rendimiento de las mismas”, concluye el especialista. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Roomie Bot, un robot para el hogar

11 octubre, 2017

11 octubre, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1962, el estudio de animación Hanna-Barbera creó un personaje para acompañar...

Diseñan científicos mexicanos software que incrementa producción acuícola en granjas de cualquier especie

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

El desarrollo brindará gran impulso a la piscicultura del país con fines comerciales y de exportación Un equipo de tecnólogos...

Desarrollan en universidad michoacana modelo para retrasar complicaciones por diabetes

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al mantener en regulares niveles un neurotransmisor, las células del organismo tendrán mejor funcionamiento y retardarán los efectos...

Estudiantes del ITESM desarrollan ecotecnologías

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Expo Diseño,...

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • Este proyecto partirá de una investigación y está...

Crean en Tec de Monterrey paquete tecnológico que reduce consumo energético a productores de tortilla

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencias de Noticias ID * Con el desarrollo se beneficiarían unos 200 mil microproductores del país que utilizan actualmente...

Convocan a politécnicos a participar en el XII Premio Santander a la Innovación

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-089 Está vigente hasta el...

Sustituirán antibióticos en la crianza de lechones

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la licenciatura en veterinaria de...

Mexicanos crean alternativa de movilidad a través de la conversión a vehículos eléctricos

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Convierten automóviles de combustión interna, lo que implica menos gasto económico y la contribución a un ambiente...

Organismos genéticamente modificados, aliados contra los desastres naturales

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los organismos genéticamente modificados pueden ser grandes aliados contra los accidentes...

atenta científica mexicana método molecular para diagnóstico de enfermedad que afecta a la papaya

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

La producción del fruto en México asciende a 100 mil toneladas anuales y 90 por ciento de la misma se...

PEI, 10 años de acelerar la innovación en México

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la creación del Programa de Estímulos a...

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...

Vidrio, PET y cantera: de residuos a materiales de construcción

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de arquitectura del Instituto Tecnológico Superior...

Treinta y seis universidades de quince países participan en el evento SEC2U sobre innovación y emprendimiento en la UGR

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha inaugurado la iniciativa que se celebra del 17 al 21...