29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano en Barcelona reduce costo de celdas solares para fabricación de paneles fotovoltaicos

FUENTE: AGENCIA ID
Es una alternativa al mercado actual, ya que 90 % usa tecnología de silicio cristalino que es altamente tóxica
Una celda solar trabaja como un diodo, es decir, que al aplicarle un voltaje positivo es capaz de transmitir corriente; contrario a esto, si se aplica voltaje negativo la corriente se bloquea. Actualmente, el mercado fotovoltaico usa celdas de silicio cristalino que al producirse, los gases dopantes empleados son altamente tóxicos e inflamables. Por ello el ingeniero mexicano, Luis Guillermo Gerling investiga el potencial de semiconductores selectivos como alternativa a los dopantes tradicionales de silicio en celdas solares.

A detalle explicó que un dopante busca introducir impurezas dentro de un material. “Cuando pones un dopante se puede volver conductor de tipo positivo o negativo, depende de la impureza que se introduzca. En mi estudio llamado ‘Semiconductores selectivos como una alternativa a los dopantes de silicio’ busco reducir el costo de fabricación de las celdas solares”.

Como parte de su estudio de doctorado en Tecnología de Silicio Cristalino en la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona, Luis Gerling señaló que entre las ventajas de los semiconductores selectivos, fabricados de materiales orgánicos e inorgánicos, es que tienen que usarse en capas muy delgadas, a menos de 100 nanómetros.

Por ende, su producción es de bajo costo al hacerse a temperatura y presión ambiente; contraria a los dopantes tradicionales producidos a más de 800 grados centígrados y que involucran un alto costo.

Al querer iniciar el doctorado, “a mi tutor y a mí nos surgió la interrogante de por qué no usar materiales orgánicos en las celdas solares de silicio cristalino. Hicimos una prueba de la aplicación y funcionó en el primer intento, así inicié el proyecto.

Hice diodos para observar su respuesta eléctrica, entonces apliqué voltaje, medí la corriente y así pude saber si el material era útil como celda solar. Resultó adecuado. En la literatura se ha observado una respuesta de 700 milivoltios en celdas solares tradicionales, y las nuestras daban cerca de 650 milivoltios, estábamos por debajo pero funcionaba bastante bien como sustituto al dopante. Por lo que esta tecnología sí tiene potencial de sustituir a los dopantes tradicionales de silicio”, señaló.

Panorama

La investigación surgió en 2013. Actualmente está en fase experimental, y el siguiente paso es caracterizarla de manera detallada para después patentar y transferir la tecnología para la fabricación de paneles fotovoltaicos de gran escala, dado que cerca del 90 por ciento del mercado usa tecnología de silicio cristalino. Este proyecto tiene el potencial de disminuir costos y aumentar la competitividad de la energía solar fotovoltaica.

El investigador Luis Guillermo Gerling Sarabia pretende regresar a México para aplicar los conocimientos obtenidos en España. Además finalizó con el énfasis de la necesidad de innovar en tecnología hecha en territorio mexicano para que la industria pueda utilizarla y no se dependa de la transnacional.

“Esta es una oportunidad para que nuestra tecnología sea nacional, ya que tiene componentes de innovación y bajo costo para resolver problemas energéticos y ambientales. Como mexicanos debemos hacer lo que esté en nuestras manos para mejorar la situación de nuestro país y del planeta entero”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Impermeabilizantes y materiales de construcción a partir de nopal

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia 4 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la temporada de lluvias en el país,...

Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.239   Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT ·        Alfonso Larqué Saavedra, Silvano Gaxiola y José Moisés Rodríguez...

Becario Conacyt diseña sistema para enjambres robóticos

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Edgar Buchanan Berumen, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), diseña...

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Diseñan sistema inteligente para seguridad en minas

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y especialistas en tecnología de la empresa zacatecana Lasec Telecomunicaciones, con apoyo financiero...

Humedales mexicanos mitigan cambio climático

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ecología (Inecol), en colaboración con la Universidad de Nottingham, del...

Desarrolla IPN prototipo de reactor de oxihidrógeno

15 junio, 2018

15 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de reactor de gas oxihidrógeno (HHO) con la capacidad...

Fibras textiles, de la basura al armario

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Carlos Tapia Picazo, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA)...

Diseñan plataforma para la gestión de contratos electrónicos

21 enero, 2019

21 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de generar propuestas tecnológicas aplicables a las...

Estudia IMT durabilidad del concreto en México

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La durabilidad de los materiales de construcción es un...

Interfaz Cerebro-Computadora para solucionar discapacidades motoras

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Interfaz Cerebro-Computadora (ICC) es un proyecto de tesis...

Optimizan riego agrícola con drones

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo encaminado al uso eficiente del agua en el...

Y ahora… topes inteligentes

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en diseño...

¿Son sustentables los biocombustibles?

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química...

El ruido me enferma

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ruido está catalogado por la Organización Mundial de la...