24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano en Barcelona reduce costo de celdas solares para fabricación de paneles fotovoltaicos

FUENTE: AGENCIA ID
Es una alternativa al mercado actual, ya que 90 % usa tecnología de silicio cristalino que es altamente tóxica
Una celda solar trabaja como un diodo, es decir, que al aplicarle un voltaje positivo es capaz de transmitir corriente; contrario a esto, si se aplica voltaje negativo la corriente se bloquea. Actualmente, el mercado fotovoltaico usa celdas de silicio cristalino que al producirse, los gases dopantes empleados son altamente tóxicos e inflamables. Por ello el ingeniero mexicano, Luis Guillermo Gerling investiga el potencial de semiconductores selectivos como alternativa a los dopantes tradicionales de silicio en celdas solares.

A detalle explicó que un dopante busca introducir impurezas dentro de un material. “Cuando pones un dopante se puede volver conductor de tipo positivo o negativo, depende de la impureza que se introduzca. En mi estudio llamado ‘Semiconductores selectivos como una alternativa a los dopantes de silicio’ busco reducir el costo de fabricación de las celdas solares”.

Como parte de su estudio de doctorado en Tecnología de Silicio Cristalino en la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona, Luis Gerling señaló que entre las ventajas de los semiconductores selectivos, fabricados de materiales orgánicos e inorgánicos, es que tienen que usarse en capas muy delgadas, a menos de 100 nanómetros.

Por ende, su producción es de bajo costo al hacerse a temperatura y presión ambiente; contraria a los dopantes tradicionales producidos a más de 800 grados centígrados y que involucran un alto costo.

Al querer iniciar el doctorado, “a mi tutor y a mí nos surgió la interrogante de por qué no usar materiales orgánicos en las celdas solares de silicio cristalino. Hicimos una prueba de la aplicación y funcionó en el primer intento, así inicié el proyecto.

Hice diodos para observar su respuesta eléctrica, entonces apliqué voltaje, medí la corriente y así pude saber si el material era útil como celda solar. Resultó adecuado. En la literatura se ha observado una respuesta de 700 milivoltios en celdas solares tradicionales, y las nuestras daban cerca de 650 milivoltios, estábamos por debajo pero funcionaba bastante bien como sustituto al dopante. Por lo que esta tecnología sí tiene potencial de sustituir a los dopantes tradicionales de silicio”, señaló.

Panorama

La investigación surgió en 2013. Actualmente está en fase experimental, y el siguiente paso es caracterizarla de manera detallada para después patentar y transferir la tecnología para la fabricación de paneles fotovoltaicos de gran escala, dado que cerca del 90 por ciento del mercado usa tecnología de silicio cristalino. Este proyecto tiene el potencial de disminuir costos y aumentar la competitividad de la energía solar fotovoltaica.

El investigador Luis Guillermo Gerling Sarabia pretende regresar a México para aplicar los conocimientos obtenidos en España. Además finalizó con el énfasis de la necesidad de innovar en tecnología hecha en territorio mexicano para que la industria pueda utilizarla y no se dependa de la transnacional.

“Esta es una oportunidad para que nuestra tecnología sea nacional, ya que tiene componentes de innovación y bajo costo para resolver problemas energéticos y ambientales. Como mexicanos debemos hacer lo que esté en nuestras manos para mejorar la situación de nuestro país y del planeta entero”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de Prensa No. 102 Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital Estudio reciente coordinado...

Vacunar, decisión individual que afecta la salud colectiva

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1998, el médico Andrew Wakefield publicó en la revista científica...

Crean materiales de construcción con residuos

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas vázquez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Greenit Innovation Tech, SA de CV...

Patentan científicos mexicanos innovador método para recuperar plomo de baterías de ácido-plomo

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

México es el quinto productor mundial del metal y las tendencias en el orbe apuntan a obtener mejor aprovechamiento aprovechamiento...

Estudiantes crean app para aprender inglés en preescolar

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de...

Con materiales de bajo costo, politécnicos desarrollan máquina expendedora de café

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con pocos recursos, mucho talento e ingenio se...

Un algoritmo que evitará cortocircuitos

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Programa Doctoral de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad...

Premian a científicos mexicanos por sus logros en 7 investigaciones en alimentos

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

En la edición 2016 del PNCTA entregó una bolsa de premios de un millón 130 mil pesos en las cinco...

Microorganismos que degradan petróleo hallados en el golfo de México

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500...

Aprovechar la innovación, tarea pendiente en México: William Lee

14 mayo, 2019

14 mayo, 2019

Lee invitó a crear un ecosistema común entre academia e iniciativa privada, pues las empresas tienen obligaciones con empleados, accionistas y patrocinadores que muchas veces no son compatibles con los tiempos de la investigación.

Innovador mexicano creó exitosas plantas productoras de biodiesel con presencia en Latinoamérica

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Se trata de una fuente de energía alterna contra el calentamiento global que ha dejado gran rentabilidad a su empresa...

Banco de Germoplasma de Oaxaca, donde nacen los árboles

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la puesta en marcha del Banco...

Sistema biotecnológico mexicano incrementa producción de cultivos hasta 50 por ciento

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El desarrollo mejora el suelo, da mayor resistencia a la planta y aumenta su capacidad para tomar nutrientes y protegerla...

Prueban en México supercomputadora de frontera para tratar el cáncer

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Le otorga al especialista una segunda opción de tratamiento de cada uno de los pacientes después de analizar el historial...

¿Qué pasa con el clima?

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En días...