17 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Apuntalan vinaza de maguey en producción de biogás

Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Convertir los desechos orgánicos que genera la industria mezcalera en biogás e integrarlo al proceso de producción como energía calorífica renovable, será posible en corto tiempo a través del desarrollo tecnológico que realiza la investigadora Violeta Bravo Sepúlveda y la asociación oaxaqueña Procesos Proambientales Xaquixe.

La doctora en gestión de recursos renovables por la Universidad de Tecnología de Brandenburgo detalla que además de diseñar y poner en marcha un reactor que transforme la vinaza del maguey en gas metano, se busca capacitar a los mezcaleros para que puedan instrumentar esta tecnología de manera conjunta en sus comunidades.

Entrevistada en el marco de una visita efectuada al centro de capacitación de Xaquixe, refiere que en una primera etapa se busca instalar un laboratorio, así como efectuar las adaptaciones al prototipo de reactor tipo ASR que fue donado por parte de la universidad alemana y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) a la asociación Procesos Proambientales.

Refiere que en un proyecto efectuado por el Cideteq, en Querétaro, con financiamiento del Ministerio de Alemania y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), desarrolló un reactor para generar biogás a partir de estiércol de animales, mezclado con aceite de cocina y otros desechos orgánicos.

A partir de esa innovación, que ya se encuentra en operación en aquella entidad y que permite aprovechar los desechos de animales para convertirlos en gas metano, así como utilizarlo en la cocción de alimentos embutidos, se busca llevar a cabo la adaptación para la vinaza de maguey.

1-violemagu1918.jpgVioleta Bravo Sepúlveda y Procesos Proambientales Xaquixe trabajan en el desarrollo que, pretenden, beneficie a los productores mezcaleros de Oaxaca.La ingeniera química por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctora en gestión de recursos renovables por la Universidad de Tecnología de Brandenburgo confía que a la brevedad se pueda contar con el prototipo del reactor.

Y es que en Oaxaca se producen anualmente alrededor de 122 mil 696 toneladas de este residuo de la producción mezcalera, el cual es vertido de manera irregular en los cauces de ríos, e inclusive incinerado, lo que genera contaminación y daño al medio ambiente.

El presidente y fundador de la asociación civil Procesos Proambientales Xaquixe, Christian Thornton, indica que si bien la vinaza es orgánica, contiene una alta cantidad en nitrato y acidez, lo que provoca contaminación en el agua y la tierra.

Por lo que, resalta, es prioritario encontrar una alternativa para reutilizar la vinaza en la generación de gas metano, el cual posteriormente podría ser utilizado en la cocción de pencas, o bien en la destilación del mezcal.

De esta manera, se podría dejar de utilizar una gran cantidad de leña —evitando la deforestación y contribuyendo a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero— que interviene en la producción de la bebida espirituosa, una de las más importantes en la economía y generación de empleos de la entidad.

Y es que el artista plástico también cuenta con un desarrollo de horno altamente sustentable para destilación de mezcal en alambique de cobre, el cual funciona con biogás e “imita” el fuego lento de la leña, a través de una combustión por convección.

Refiere que, a diferencia de los hornos tradicionales, el mezcal no pierde sus propiedades ni tampoco se requiere de una gran cantidad de gas para su funcionamiento, lo que permite generar ahorros para los productores.

Además, está en proceso de construcción de un horno para pencas también con biogás, el cual alcanza altas temperaturas de manera continua y cuenta con un apartado para introducir leña, que ofrezca el sabor tradicional del mezcal artesanal.

Con el reactor que está en proceso de adaptación, se concluiría un proceso autosustentable en la producción de la bebida, utilizando los desechos como sustratos de alimentación para la digestión anaerobia y haciendo más eficiente la producción, al utilizar el subproducto de la digestión “biogás” como energía renovable, afirma Christian Thornton.

Detalla que en este mes de octubre, de manera conjunta con la doctora Bravo Sepúlveda, se montará el laboratorio y se ofrecerá una capacitación con mezcaleros, en el inicio de este proyecto que cuenta con financiamiento alemán.

1-biogas1918.jpgA través de Procesos Proambientales Xaquixe, el artista plástico ha desarrollado diversos hornos que permiten el aprovechamiento de biogás para la cocción de cerámica y también de mezcal.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

BPU-UASLP proyecta un Taller de computación gratuito

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín 4123 7 de febrero de 2017 La Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

PEI, 10 años de acelerar la innovación en México

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la creación del Programa de Estímulos a...

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas...

APP Móvil del IPN detecta complicaciones cardiacas de bebés en el embarazo

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • PregGoBaby realiza electrocardiogramas en seis minutos •...

Reconocen empresa que desarrolló el primer biofungicida en México

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 21 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su gran...

Innova Cidesi en línea de ensamble para industria automotriz

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a las tendencia y necesidades de la...

Primera águila real por inseminación artificial en México

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente nació en Querétaro el primer ejemplar de águila real...

Sistema para tratamiento de aguas 50 % más eficiente que métodos tradicionales

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de...

Mex Culture, la cultura mexicana en app multimedia

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mex Culture es una plataforma diseñada por especialistas en ciencias computacionales...

Firman la UNAM y el Tecnológico de Monterrey alianza sin precedentes para sumar talento en proyectos de alto impacto

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

FUENTE: ITESM Ambas instituciones sumarán sus mejores competencias para realizar proyectos de alto impacto en temas como Educación, Energía, Salud y...

Crean alimento funcional con microalgas

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el alga espirulina como un superalimento, ya que...

Generan base de datos para estudiar el gobierno corporativo en México

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México existe información muy relevante sobre...

Produce IPN biocombustibles con nopal

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad Querétaro del Centro de...

Secretos del ADN, la fascinación de Humberto Mejía Ruiz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 1953, James Watson y Francis Crick revolucionaron la ciencia al descubrir la estructura de...