15 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea IPN bebida fermentada de agave

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN), el ingeniero en alimentos Rafael de Jesús Michel Hernández creó una nueva bebida fermentada a base de agave (Agave salmiana), con características físicas y de sabor similares al vino blanco.

Este proyecto forma parte de la línea de investigación de aprovechamiento biotecnológico del agave y dalia para la obtención de alimentos o insumos para el área alimentaria, liderado por la doctora Margarita Ivonne Garrido Gutiérrez y el maestro en ciencias Sergio Zavala Castillo, ambos asesores de Rafael Michel y docentes investigadores en las áreas de ingeniería en alimentos y ambiental de la UPIIZ IPN.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en Mexican Journal of Biotechnology, en su edición 2017, bajo el título Assessing the production parameters of a pulque-like beverage using a Composite Central Design (CCD) experiment.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias Sergio Zavala informó que esta bebida fermentada es una alternativa sustentable, ya que la materia principal, que es el aguamiel, puede extraerse por seis u ocho meses de la planta viva, a diferencia de otros métodos como el tequila o mezcal, en donde aprovechan la piña del agave, pero para ello destruyen la planta en su totalidad.

“En México, un método sustentable parecido en cuanto a la elaboración de bebidas fermentadas es el procedimiento del pulque; sin embargo, este no es consumido de manera habitual en todo el país y es un método que no está tecnificado, salvo algunas pocas empresas que han logrado un producto comercializable e incluso lo han exportado”, expuso.

Por su parte, el ingeniero Rafael Michel notificó que las especies principales de agave de las que se extrae el aguamiel son nativas, principalmente el agave verde o manso (A. salmiana), agave blanco (A. atrovirens) y agave mexicano o de mano larga (A. mapisaga) y, en menor proporción, de A. lehmannii y A. altisima. Especificó que en esta investigación solo se utilizó aguamiel de agave verde o manso.

Añadió que el consumo moderado de esta bebida, por sus propiedades prebióticas y antioxidantes, reporta beneficios para el organismo.

“Este tipo de investigaciones da un valor agregado a las plantas mexicanas y ofrece alternativas para su máximo aprovechamiento. En esta etapa del proyecto, nos enfocamos en el proceso de fermentación para generar un desarrollo tecnológico que también podrá ser aplicado por las personas que trabajan el aguamiel, quienes pueden desarrollar más productos, como esta bebida fermentada, e incrementar sus ingresos”.

La doctora en ciencias con especialidad en biotecnología y bioingeniería Margarita Garrido especificó que otra de las ventajas de este producto es que el tiempo de fermentación es menor al de otras bebidas fermentadas.

“Esta es una gran ventaja competitiva y corresponde a la optimización de la producción en la etapa de fermentación e incluye la eficiencia de parámetros como el rendimiento-sustrato y la productividad volumétrica. Todo ello hace que este proyecto pertenezca, sin lugar a dudas, al área de la biotecnología alimentaria”, exteriorizó.

Innovación tecnológica a partir del aguamiel

Equipo de Ingenieria en Alimentos178Equipo de Ingeniería en Alimentos.El ingeniero biotecnólogo Sergio Zavala indicó que en un principio, el objetivo de este trabajo era hacer una variante del pulque en condiciones controladas, así como disminuir su viscosidad para obtener un aspecto más aceptado por las nuevas generaciones. El resultado del equipo fue una nueva bebida fermentada con seis grados de alcohol (por encima de la media de las cervezas y por debajo de la del vino tinto).

“Lo hicimos muy bien, porque efectivamente logramos reducir la viscosidad del producto, que es más baja incluso que la del aguamiel original, pero que no es pulque y podemos considerarla una bebida nueva, puesto que no existe en el estado del arte otra equiparable y, sin embargo, es una bebida similar al vino blanco de mesa, quedando todavía por definir su nombre”, indicó el también candidato a doctor.

Rafael Michel especificó que para llegar a estos resultados, el equipo analizó las reacciones que presentaba el aguamiel al fermentarse con miel de abeja. Luego de encontrar las condiciones óptimas de fermentación referentes a la concentración de miel y al tiempo de fermentación, el grupo de científicos evaluó las características fisicoquímicas del producto, así como su valoración relacionada con los atributos sensoriales.

“Esta nueva bebida fermentada tiene un sabor muy similar al vino blanco y a la sidra en cuanto a las notas ácidas y afrutadas. Lo interesante es que en un principio buscábamos trabajar con pulque con el fin de rescatar el consumo de bebidas alcohólicas de origen mexicano; sin embargo, con la experimentación obtuvimos un nuevo resultado que también es sumamente atractivo, ya que de los agaves tradicionalmente se obtiene el tequila y el mezcal, pero consideramos que esta nueva bebida puede ser una bebida alternativa a las ya posicionadas”.

Aseguró que el equipo próximamente definirá las propiedades antioxidantes, nutricionales —proteínas, vitamina C, calcio, sodio, hierro y potasio—, prebióticas, que ofrece esta bebida hecha a partir del aguamiel.

“El aguamiel es parte de la materia prima para hacer esta bebida fermentada. Otras bebidas comerciales, además de que destruyen totalmente la planta, hacen una dilución de los jugos con agua. El caso de esta bebida son los puros jugos del agave, que se extraen de la planta viva en un periodo de seis a ocho meses; al noveno mes, la planta se seca y se convierte en un material que también puede ser aprovechado para otros usos. La idea que tenemos en el grupo de investigación es usar totalmente los residuos para generación de productos como fibras, maderas, plásticos biodegradables o consumo animal, pero eso ya sería parte de otros proyectos”, relató.

Del laboratorio al supermercado

El maestro Sergio Zavala dijo que este proyecto generará nuevas líneas de investigación para cuantificar otras propiedades de esta bebida y los usos alternativos a los restos de la planta de agave.

“Sabemos que nuestro producto tiene propiedades benéficas porque el aguamiel es rica en fructanos e inulina, solo es cuestión determinar la cantidad exacta para conocer este potencial como bebida funcional para el consumo humano. Este sería otro proyecto de investigación; además de lo anterior, pretendemos generar variantes en cuanto al sabor y cantidad de alcohol, para ofrecer una presentación con graduaciones mayores o inferiores y que sea una bebida competente con otras que están en el mercado”.

Informó que el equipo de científicos plantea dar seguimiento a este proyecto mediante otras líneas de investigación tanto desde el punto de vista académico, diseño de la marca comercial y registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Físicos de la BUAP exploran uso de silicio poroso

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa para incrementar la capacidad de procesamiento en las...

Las pequeñas científicas de GE Girls Summer

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de más de 80 niñas de...

Adaptan científicos mexicanos medicamento preventivo de diabetes a población pediátrica

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Además, la metformina en solución líquida ayudará a regular los niveles de glucosa en sangre en infantes A propósito del...

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos actores del ecosistema de innovación:

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos...

Julio López, innovación emprendedora

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La pasión de Julio Antonio López Lizárraga han sido siempre los aviones y...

Realidad aumentada y su impacto en aplicaciones como Pokémon GO

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día es común ver en...

Raúl Aquino, experto en vehículos inteligentes

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en cómputo móvil Raúl Aquino Santos, experto en redes vehiculares, redes de sensores y...

La fábrica de software de la BUAP

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Constituida como una unidad de negocio, la Fábrica de Software de la Dirección de Innovación y...

Científico mexicano estudia sistemas innovadores de producción de alimentos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Desarrolló y comprobó la factibilidad de producir 700 plantas con poca energía, agua y a bajo costo La ONU estableció...

Paso a paso con Roki, el exoesqueleto terapéutico

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de Roki Robotics nunca se rinde, como su dispositivo. Desde...

Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2016

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el lema “Por una Ciudad ConCiencia”, la Secretaría...

UNA TECNOLOGÍA PERMITE QUE LOS ‘SMARTPHONES’ CONSUMAN DIEZ MIL VECES MENOS ENERGÍA

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia ID   Un grupo de científicos de la Universidad de Washington, en EEUU, ha desarrollado un sistema de...

Participa en la convocatoria Becas Conacyt-Gobierno del estado de Coahuila 2016

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Programa...

Nuevos usos para residuos de la industria del papel

8 julio, 2016

8 julio, 2016

Por Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viretec es una empresa de...

Nanomateriales para tratamiento de pie diabético

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Albino Moreno Rodríguez, profesor investigador de la Facultad...