6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan enzima que degrada PET en quince días

Investigadores de la UNAM encuentran enzima y método para destruir plásticos que normalmente tardan de 500 a mil años en desintegrarse

En México se obtienen cerca de 722 mil toneladas de plástico anuales. Según datos de la Cámara de Diputados detallan que cada mexicano ingiere 163 litros de refresco al año, siendo de tereftalato de polietileno, mejor conocido como PET, la gran mayoría de envases utilizados; por ello investigadores de la UNAM desarrollan enzimas capaces de degradar, en dos a cuatro semanas, polímeros complejos hallados en plásticos.

La doctora Amelia Farrés, investigadora en la Facultad de Química, describió que la degradación ocurre al pulverizar el PET obtenido de botellas y envases, después se mantiene en contacto con la enzima producida y tras quince días, el poliéster se ha destruido. La innovación busca ser una solución en la eliminación de estos residuos.

Fases innovadoras

La investigación inició hace 20 años cuando los investigadores hallaron que el hongo Aspergillus nidulans produce la enzima cutinasa. “Hicimos un estudio y detectamos cuatro genes de cutinasas, los aislamos, clonamos e incorporamos a la levadura Pichia pastoris, que comúnmente se utiliza como sistema de expresión de genes de otros microorganismos, y los multiplicamos en un fermentador”, describió la doctora Farrés.

Fue así que encontraron que estas enzimas expresadas en Pichia pastoris son capaces de degradar poliésteres. Al ser el PET el más común de los desechos y el que más se recicla, “encontramos que la enzima actúa como tijera, rompe la cadena y degrada. Además, a diferencia de cualquier proceso de reutilización, con esta invención se trabaja a temperatura ambiente, lo que reduce el gasto energético, y se logra la obtención de monómeros, es decir cada uno de los eslabones de la cadena de polímero, para hacer un ciclo y volver a utilizarlo”, agregó.

Por su parte, la doctora en ciencias bioquímicas, Carolina Peña Montes, agregó que el equipo puma es pionero en América Latina en este campo al encontrar la enzima capaz de degradar PET en poco tiempo.

La tecnología se encuentra actualmente en etapa de laboratorio; sin embargo, buscan escalarlo a la industria tras registrarlo para obtener la patente. Asimismo, obtuvo el tercer lugar en la premiación PROFOPI, el programa que fomenta la propiedad industrial y la innovación en la UNAM.

“Somos el segundo país que más desecha plásticos, con este estudio es importante para nosotros como investigadores hacer ciencia que beneficie a la sociedad. Es sustancial que la industria vea a la UNAM como fuente de innovación, como una institución que les puede resolver problemas”, finalizó la doctora Carolina Peña. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Tramita patente del innovador desarrollo que resulta fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo...

Crean materiales de construcción con residuos

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas vázquez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Greenit Innovation Tech, SA de CV...

¿Cómo se frenan los ataques cibernéticos?

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Abres un correo electrónico, haces clic en una liga y...

Se consolida grupo mexicano de física de altas energías

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con 342 integrantes, la Red de Física de Altas Energías...

Salud para tu mascota en el Hospital Veterinario UNAM Banfield

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en Ciudad Universitaria, cerca del Metro Universidad, se aprecia la estructura...

Red Internacional de Bionanotecnología desarrolla antídotos

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enfermedades como moquillo canino, mastitis bovina y neumonía en crías de ganado están siendo investigadas...

CONTRIBUCION HACIA UNA NUEVA ERA EN EL DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Con plataforma bioinformática, egresado del Cinvestav devela moléculas de bacterias hasta ahora desconocidas;...

El vuelo tecnológico de Pegasus

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una plataforma experimental de validación tecnológica, encaminada al fortalecimiento del sector...

Fortalece evidencia científica sistema penitenciario en México

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 24 Ciudad de México, 19 de enero de 2017   Fortalece evidencia...

Caminadora virtual, alternativa politécnica para combatir obesidad

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es una alternativa para hacer ejercicio de...

PhD Talks, una plataforma para divulgar la ciencia

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- PhD Talks es una plataforma para la divulgación científica hecha por investigadores...

British Council lanza la convocatoria Higher Education Links

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.7 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del acceso a estrategias de educación de vanguardia del...

Estudiante mexicano desarrolla nanobatería basada en energía mecánica

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Barcelona, el mexicano...

ALHSUD: gestión y conservación de recursos hídricos

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las aguas subterráneas representan 98 por ciento del agua dulce no congelada a nivel mundial, de...

Zirconia, un nuevo material para implantes dentales

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de seis años de investigación, un equipo de científicos de la...