29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estrella, Eloísa y Celeste: las tres nuevas variedades de maíz resistentes a sequía

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de mejoramiento genético y experimentos de campo en maíces criollos cruzados con híbridos comerciales, el doctor Rafael Ortega Paczka desarrolló tres nuevas variedades de maíz con alto potencial para el campo mexicano, debido a su óptimo rendimiento aun en condiciones de sequía moderada y prolongada.

Se trata de las variedades Estrella, Eloísa —grano blanco— y Celeste —grano morado—, mismas que obtuvo tras varios años de colecta de maíces criollos en el sureste del Estado de México; a partir de ese trabajo seleccionó las mejores variedades para cruzarlas con híbridos comerciales y realizar la evaluación de esas cruzas. Actualmente, trabaja en el desarrollo de más variedades para ampliar el abanico de opciones que respondan de mejor manera ante el cambio.

La Agencia Informativa Conacyt entrevistó en exclusiva al doctor, que se desempeña como profesor investigador en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), adscrito a la Dirección de Centros Regionales, quien explicó que el primer paso fue la recolecta de muestras de maíz a través del proyecto MILPA (1995-2000), financiado por la Fundación McKnight e implementado por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la UACh, el Colegio de Postgraduados, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Universidad de Guadalajara.

330-ds-Introduce-UACh-al-campo-mexicano-tres-nuevas-variedades-de-maíz-criollo-resistente-a-sequías21.jpg“Como parte de ese trabajo caracterizamos y evaluamos las muestras recolectadas en varios sitios y años, describimos por ejemplo cuántas hileras tiene la mazorca, cuánto tardan en florecer en diferentes ambientes, cuál fue el rendimiento promedio en diferentes condiciones climáticas, en fin, obtuvimos muchos datos. A partir de ese trabajo detectamos cuáles eran los mejores maíces criollos de grano blanco y morado”.

Definidos los mejores maíces, en 2001 el investigador y su equipo de trabajo comenzaron a mejorarlos a través de cruzas con híbridos comerciales para disminuir la altura de la planta y otras características; por varios años las cruzas se sometieron a evaluación participativa en experimentos de campo con agricultores de varias localidades del sureste del Estado de México.

“A través de este procedimiento, que lleva un año por cada cruza y varios años de prueba y selección en campo, en donde hay que realizar la plantación experimental, monitorear su crecimiento y rendimiento, evaluar las características de planta, mazorca y grano, obtuvimos tres variedades. Posteriormente las describimos y con los datos obtenidos conseguimos su registro en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales del SNICS-Sagarpa”.

Hecho eso, el doctor y su equipo de investigación se dieron a la tarea de producir semilla comercial, la cual distribuyeron para establecer lotes demostrativos, pero también para siembras comerciales para grano y forraje entre productores de las regiones donde realizaron los experimentos.

300Introduce-UACh-al-campo-mexicano-tres-nuevas-variedades-de-maíz-criollo-resistente-a-sequías24.jpgSe trata de variedades que no son híbridas, son de polinización libre y la ventaja de que así sea radica en que los campesinos no tendrían que invertir en comprar semillas cada año. Ellos mismos pueden continuar seleccionando semilla de su propia cosecha y así la adaptarán aún más a sus propias condiciones y la seguirán mejorando.

Parte del trabajo del equipo de investigación a cargo del doctor Ortega Paczka, quien también forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel  I, consiste en generar material informativo que permita a los campesinos aprender la metodología de selección de semillas para seguir mejorando la variedad que se les compartió.

“Para apoyar ese trabajo, generamos y estamos distribuyendo un folleto que explica a los campesinos cómo seleccionar la planta y mazorca de maíz para obtener semilla. El método que se recomienda se acerca mucho a su esquema tradicional pero incluye principios de la ciencia occidental para hacer más efectivos los avances en tipo de planta, rendimiento, sanidad del cultivo y otras características”.

Asimismo y pese a la obtención de las tres variedades que ya desarrolló, el investigador trabaja en la generación de nuevas y mejores variedades, sobre todo en desarrollar algunas de grano amarillo por su importancia comercial; así como de variedades de ciclo de vida más corto para algunas regiones de los valles altos de los estados de México y Puebla.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cómo se obtienen nuevas variedades de maíces criollos?

La técnica utilizada por el investigador Ortega Paczka y su equipo de trabajo consiste en cubrir el jilote —mazorca tierna— de la planta, que funcionará como hembra, con una bolsita de papel glassine semitransparente cuando aún no es receptiva al polen.

Una vez que la planta seleccionada como hembra se encuentra receptiva al polen, se cubre con una bolsa de papel especial la panoja de la planta, que funcionará como macho, y se recolecta el polen.

Después, la bolsa con el polen se coloca con cuidado sobre el jilote seleccionado y se quita la bolsita de glassine para que caiga sobre la hembra. Finalmente, se asegura la bolsa grande con una grapa para proteger el jilote polinizado de polen extraño.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Maíces criollos, híbridos comerciales mejorados por métodos convencionales y maíces transgénicos

Los maíces criollos son aquellos que no han pasado por mejoramiento genético moderno, es decir, solo han sido seleccionados por campesinos mediante prácticas tradicionales.

Las variedades mejoradas son poblaciones creadas mediante genética moderna, que se han formado de tal manera que los agricultores pueden seleccionar semilla de su propia cosecha sin que disminuya el rendimiento ni la uniformidad de características entre las plantas y las mazorcas.

Las semillas híbridas son resultado de cruzas de materiales genéticos contrastantes que presentan alta heterosis —fenómeno biológico mediante el cual los hijos de padres contrastantes generalmente son más vigorosos y productivos—. Los maíces híbridos convencionales son aquellos que se han obtenido exclusivamente con germoplasma de maíz.

El maíz transgénico es aquel que en su genotipo tiene uno o varios genes de interés de otra especie diferente; el gen de especie diferente también viene acompañado de un “marcador” que sirve para identificar las plantas que tienen el transgén.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Despegue de la bioenergía en el sureste

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, la Secretaría de Energía (Sener) implementó la Estrategia de Transición...

Galardón nacional impulsa la investigación biomédica para mejorar calidad de vida

25 junio, 2016

25 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La convocatoria de la segunda edición del Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” está dirigido a...

Actium, de una app a la empresa de base tecnológica

14 septiembre, 2018

14 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernanda Flores Aguirre tiene 23 años, es estudiante de la maestría...

Diseñan prototipo para tratamiento doméstico de aguas

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de mecatrónica del Instituto Tecnológico...

El CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamarEl CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamar

24 enero, 2017

24 enero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de enero de 2017 El Centro de Investigación...

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la...

Triunfa mexicana en concurso internacional de leyes de Harvard

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del concurso internacional de ensayo y fotografía A Thousand Words for Children at our...

¿Qué hay que saber sobre los virus?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque son agentes infecciosos que han estado presentes a lo largo de la historia del...

Crean estudiantes de ingeniería silla de ruedas controlada por gestos

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

La innovación busca contribuir a la movilidad de las personas, en específico niños parapléjicos o cuadripléjicos Estudiantes de ingeniería biomédica...

Casiopeínas, nuevo fármaco contra el cáncer diseñado en México

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   iudad de México. 10 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer...

Exitoso logro tecnológico mexicano permite a una empresa exportar pelotas de béisbol a EU

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Con este desarrollo del Ciatec se brinda empleo a más de 200 personas en comunidades rurales de Aguascalientes A fin...

Encuentra científico mexicano “trayectorias curvas” de la luz y da utilidad sin precedentes

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Sus proyectos de posgrado le han dado reconocimiento internacional y ahora encabeza laboratorio de óptica en prestigiada universidad en EU...

Nanoterapia en síndrome metabólico

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 17 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro Universitario de...

Tienes artritis psoriásica, podrías padecer diabetes

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Pasan hasta ocho años en detectarse la enfermad desde que el paciente comienza con síntomas, esto puede provocar incapacidad laboral...

Institutos públicos requieren expertos en Propiedad Industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por Antimio Cruz El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), de la Secretaría de Energía, presentó en 2015 seis solicitudes de...