1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabrican papel con desechos de plátano

AUTOR: Roxana de León Lomelí

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB), en el estado de Veracruz, han desarrollado un proceso para fabricar papel a partir de desechos de la planta de plátano.

El equipo conformado por Martha Patricia Ramírez Rosas, Cecilia Galicia Rodríguez, Saraí García Lara y Ady Doreidy Ramón Ponce, asesorado por la profesora Erika Dolores Ruiz y el profesor Ibis Rafael Huerta Mora, ha creado papel ecológico elaborado a base de fibras no maderables, procedentes del pseudotallo de la planta de plátano. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, comentaron los resultados que obtuvieron en su desarrollo.

Martha Ramírez Rosas señaló que la planta de plátano está formada por hojas, fruto, pseudotallo y el rizoma. Una vez que el fruto está maduro, los agricultores tienen que cortar toda la mata, de esto quedan casi 60 kilos de pseudotallo; en una hectárea hay aproximadamente dos mil 600 matas de desperdicio.

tablaplatano0116okFuente: Servicio de Información Agroalimentaria
y Pesquera (SIAP).
En esta investigación se encontró que el gasto ecológico que se realiza para la elaboración de una tonelada de papel es enorme, puesto que se emplean más de 40 mil litros de agua, así como dos toneladas de madera —17 árboles aproximadamente.

El equipo de estudiantes, con asesoría de sus profesores, se propuso aprovechar los residuos para fabricar papel de las fibras y celulosa que posee el pseudotallo de la planta del plátano.

“Ahora trabajamos en la modalidad de cartón multicapa, ya que se demanda cada vez más en el mercado para embalajes; además hemos hecho cosas decorativas como lámparas y elementos de diseño. Comprobamos que es posible imprimir en ellas, pintar, entre otras aplicaciones”, complementó Saraí García Lara.

La profesora Erika Ruiz agregó que un primer producto que buscan promocionar son las cajas para zapatos, ya que es posible obtener hasta 15 cajas de zapatos de un pseudotallo. En el mercado, una caja se comercializa a un precio de entre 11 y 27 pesos, mientras que en el proceso que las estudiantes crearon es de 7.50 pesos, dado el costo de producción.

Proceso libre de contaminación

Un grave problema de las papeleras tradicionales radica en el exceso de residuos contaminantes, de ahí que una de las ventajas es la no utilización de químicos ya que este proceso genera cero desechos, puesto que toda la materia sobrante se incorpora a otro proceso y se recupera totalmente.

Estas alumnas veracruzanas proponen la instauración de una línea de producción libre de sustancias tóxicas, en la cual se fabrica papel de distintos grosores y texturas, para empaques a base de la celulosa y las fibras del pseudotallo del plátano, sin la incorporación de químicos en el proceso y con productos 100 por ciento degradables.

Algunos de los beneficios ambientales en el uso del pseudotallo son que reduce la tala inmoderada, generada por la industria papelera; mientras que el impacto socioeconómico radica en la generación de empleos en las zonas plataneras, permitiendo consolidar una fuente adicional de ingresos para los productores.

Finalmente, resaltaron que este proceso de fabricación se encuentra en proceso de solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Erika Dolores Ruiz
[email protected]

Martha Patricia Ramírez Rosas
[email protected]

Cecilia Galicia Rodríguez
[email protected]

Ady Doreidy Ramón Ponce
[email protected]

 Captura de pantalla 2016-07-25 a las 10.39.18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Analizan los usos de Internet en México

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Arturo Serrano Santoyo, académico del Centro de Investigación Científica...

Del laboratorio a la industria

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) desarrolla proyectos tecnológicos...

Utilizan politécnicos conexión bluetooth para automatizar cuna

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO C-107 Permite dormir o tranquilizar al bebé...

Desarrolla mexicano dron con brazos llamado “Aerotorso”

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz El ingeniero en mecatrónica Julio Mendoza Mendoza, quien es también estudiante de doctorado en el Centro de...

Un viaje al mundo de los materiales en el Cimav

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados (Cimav) busca acercar...

PopUp Tour en Aguascalientes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El PopUp Tour llegó a Aguascalientes, esta gira científica y tecnológica, que forma parte de...

Premiarán a jóvenes guanajuatenses que ganaron el primer lugar en la Olimpiada Mexicana de Informática

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El próximo domingo 29 de mayo, el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

¿Por qué proteger la propiedad intelectual?

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al año, nuestro país genera un promedio de mil 200 patentes,...

Cereal a base de avena, amaranto y cascara de naranja, ofrecen estudiantes de Ingeniería de Alimentos UASLP.

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Jesús Emanuel Fabián de la Rosa estudiante de...

Bioinformática, la moderna brújula científica

22 junio, 2018

22 junio, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración...

De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Boletín de prensa no. 222 De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia En 2017, casi 72.2%...

La “serpiente de fuego” que realiza 250 billones de operaciones por segundo

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * La súper computadora de Cinvestav oferta servicios a empresas e industrias El clúster híbrido Xiuhcóatl del Centro...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

15 abril, 2016

15 abril, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia     La Superintendencia de...

Necesita México más innovación en sector biomédico

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Los factores potenciadores del sector biomédico son: Capital humano, investigación y desarrollo, infraestructura, propiedad intelectual, incentivos comerciales, fortalecimiento del Estado...

Tecnólogos mexicanos logran obtener agua de la humedad en comunidades sin ella

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por este proyecto, se encuentran entre los 10 semifinalistas de la cuarta edición de Una idea para cambiar la historia...