4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Detectan patologías mamarias con impedancia superficial

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 (Agencia Informativa Conacyt).-En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, presentó un modelo experimental para la identificación de patologías en glándulas mamarias utilizando un sistema de impedancia superficial que, a través de imposición del flujo de corriente alterna a diferentes frecuencias, analiza la conductividad eléctrica en el seno, con lo que se puede hacer una detección oportuna de cáncer de mama, entre otras patologías.

La investigadora residente del CFATA a cargo del protocolo, María del Rosario Huerta Urquiza, informó que este proyecto está asesorado por el investigador y responsable del área de Termografía de Glándulas Mamarias de ese centro, Ángel Luis Rodríguez Morales, y que el objetivo es ofrecer una alternativa de tamizaje complementaria a la mastografía y el ultrasonido, que pueda ser utilizada en pacientes de todas las edades que presenten síntomas de alguna patología o con una carga genética identificada.

detectanrec1 1010“En este sistema de impedancia se utiliza un osciloscopio; colocamos electrodos de manera superficial en algunas partes del cuerpo y hacemos un barrido de frecuencias, que van de 100 hertz (Hz) a 24 megahertz (MHz); dependiendo de lo que se va encontrando se realiza un análisis de datos. Este estudio no es invasivo ni genera molestias”, destacó.

Huerta Urquiza explicó que al no existir valores de impedancia ya establecidos para toda la población, porque intervienen diferentes factores como ambientales o dietéticos, lo que se realiza en el estudio es un modelo de autorreferencia, en el que se miden los valores obtenidos del músculo femoral largo —donde se analiza el tejido muscular y adiposo del seno—, así como la región del mesogastrio, hipocondrio derecho y la mama.

Pacientes jóvenes

Dependiendo la tendencia que tenga la gráfica de impedancia tras la medición, puntualizó, se puede diferenciar una patología maligna, como el cáncer, o una benigna, como la mastopatía fibroquística.

Prevenir a tiempo
En el marco del Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama, que se celebra a nivel mundial en el mes de octubre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) invita a la población a realizarse la autoexploración para detectar oportunamente anormalidades o patologías en el seno.

“La impedancia en el cáncer disminuye porque en la bicapa lipídica de la célula se da un cúmulo de sodio alrededor, lo que le da mayor conductividad. La mastopatía fibroquística es una hiperplasia de los lobulillos de la glándula mamaria y las células. En condiciones normales están dispersas, pero en la patología se conglomeran, provocando una disminución de líquido extracelular y electrolitos, lo que las hace menos conductivas y hay un aumento de la impedancia”, explicó.

La investigadora residente del CFATA aseguró que este estudio no tiene restricción de edad, por lo que puede hacerse a partir de los 13 años, ya que, dijo, a diferencia de la mastografía o el ultrasonido, los parámetros de medición se enfocan en la actividad celular a través de la impedancia y no en la densidad de las glándulas mamarias.

“¿Qué pasa con las pacientes que son más jóvenes y que presentan síntomas, características de patología maligna o que tienen una carga genética importante? Para estas personas es muy difícil hacerse un ultrasonido, porque la densidad de la glándula mamaria no permite identificar el tejido sano y diferenciarlo del patológico; por eso trabajamos en técnicas complementarias que ayuden al diagnóstico oportuno y ofrezcan resultados eficaces”, finalizó.

El modelo experimental para la determinación patológica de glándulas mamarias por medio de impedancia superficial del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM, campus Juriquilla, obtuvo el primer lugar en la categoría de Tecnologías y Ciencias de la Salud en la ExpoCiencias Bajío 2016.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Agricultura a lo grande con micro y nanofertilizantes

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el...

Registra el Centro de Instrumentos 11 patentes ante el IMPI en 2016

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En 2016, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS),...

Niños sin enfermedades raras con diagnóstico genético

19 enero, 2019

19 enero, 2019

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La primera vez que fue a una consulta de genética, Laura estaba...

Premian en Puebla tecnificación de riego, humedales y cuidado del agua

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lino Ramiro Cardoso Cardoso es originario del municipio de Tehuitzingo, ubicado...

Acsor Tránsito, app creada por egresado de la IBERO Puebla

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-76 Viernes 5 de mayo de 2017 • Dentro de las instituciones de...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Ciudad de México. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto...

Buscan vincular a científicos, empresarios, gobierno y sociedad civil

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez con mayor frecuencia se presenta en los procesos industriales y de innovación...

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

Profundiza neurocientífica mexicana en Europa indicadores compensatorios del cerebro que motivan a comer o dejar de hacerlo

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

La egresada de la UNAM realiza posdoctorado para colaborar con el país ante la alarmante situación por el incremento de...

Desarrollan científicos mexicanos cemento ecológico a partir de residuos industriales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador material tendrá bajo costo al producirse y al salir al mercado El cemento portland es el...

Becario Conacyt diseña sistema para enjambres robóticos

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Edgar Buchanan Berumen, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), diseña...

Diseñan estudiantes mexicanos audiómetro para neonatos, por el que son reconocidos en concurso internacional

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Cuenta con una cabina que aísla al bebé de cualquier ruido externo, lo cual brinda un mejor resultado y al...

Por segundo año consecutivo, robot de servicio desarrollado por el INAOE gana el primer lugar en el Torneo Mexicano de Robótica

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Crean en la UNAM fármaco que contrarresta mordeduras de serpientes

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Ya está patentada y lista para transferirse a cualquier laboratorio interesado La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que...

Invitación a participar en la encuesta de Mexicanos profesionistas en EUA

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Invitación Mexicanos profesionistas en EUA – hyperlink Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios