28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

‘Espumas’ biodegradables para el sector industrial

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Departamento de Procesos de Transformación del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollan espumas biodegradables para su aplicación en diversos sectores industriales, a partir de residuos de Agave tequilanaWeber.

Los científicos desarrollan “espumas” utilizando polímeros (macromoléculas) y materiales biodegradables con base orgánica, en este caso, residuos de la industria tequilera.

400Material-espumado-biodegradable-tipo-Pellet-(7).jpg“Un polímero celular es un material que está compuesto por dos fases: una fase continua que es la matriz polimérica y una fase dispersa en forma de gas. A estos polímeros celulares se pueden incorporar diversos materiales orgánicos o inorgánicos, en este caso, la fibra de agave es un desecho orgánico de la industria del tequila. Una vez que se procesa el corazón o piña de agave para la obtención del tequila, el residuo generado no tiene un uso en particular, por lo que es desechado y ahora nosotros estamos agregando valor a este subproducto, al incorporarlo a los polímeros celulares”, detalló el doctor José Francisco Hernández Gámez, Catedrático Conacyt adscrito al Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos en el CIQA.

De acuerdo con los investigadores involucrados en este desarrollo, la importancia de estos materiales radica en su enorme campo de aplicación en diversos sectores, como la industria de la construcción, del embalaje, del calzado, hasta la industria automotriz y aeronáutica, entre otras. Por lo cual, resulta importante el estudio y desarrollo de este tipo de materiales.

330Equipo-de-laboratorio-(3).jpg“Comenzar con el desarrollo de este tipo de materiales no fue tarea fácil, ya que en un principio solamente se contaba con el conocimiento básico, es decir, en un grado de maduración tecnológica donde no se contaba con pruebas de concepto como lo que se tiene hasta el momento. Si bien en México hay algunas industrias que se dedican a manufacturar productos con este tipo de materiales, la tecnología que utilizan fue desarrollada en otros países. Mientras en el CIQA, se ha fortalecido esta línea de investigación de polímeros celulares en conjunto con el doctor Florentino Soriano Corral, investigador titular del Departamento de Proceso de Transformación de Plásticos, con el propósito de contribuir al desarrollo y el avance de este tipo de industria en la región”, resaltó Hernández Gámez.

Estos materiales presentan aplicaciones específicas, por ejemplo, en la industria automotriz, en partes donde se requiere aislamiento térmico y acústico, como puertas y la división entre el motor y la cabina del vehículo; asimismo, en partes de colisión donde se requiere una alta absorción de impacto, entre otros. Además del uso en otros sectores, como la industria del calzado, en suelas de zapatos deportivos o de alto confort; en la industria del embalaje, para la protección de productos frágiles que se transportan de un lugar a otro, y en la industria de la aviación, donde pueden emplearse como aislantes térmicos o acústicos.

Captura de pantalla 2018-09-21 a las 15.46.34.pngDoctor José Francisco Hernández Gámez.Respecto al proceso para el desarrollo de estas “espumas”, el doctor Hernández Gámez explicó: “Inicialmente contábamos con un proceso semicontinuo o tipo batch, en el cual procesábamos el material en una cámara de mezclado en fundido con capacidad de unos cuantos gramos, obteniendo como resultado una masa que posteriormente se moldeaba para obtener una lámina, la que después se colocaba en una prensa donde el proceso reactivo toma lugar y de ahí obteníamos el ‘polímero celular’. Hasta el momento, hemos logrado extruir estas láminas de forma continua, para después ser espumadas mediante moldeo por compresión”.

Los investigadores destacan que es fundamental desarrollar materiales sustentables para promover el cuidado del ambiente, debido a las regulaciones cada vez más exigentes, desde diversos niveles de gobierno, sobre los procesos industriales.

“Ahora hay regulaciones estrictas por parte de diversos gobiernos, tanto municipal, estatal y federal, y lo que ocurre a nivel mundial está llevando a las industrias a incorporar materiales que puedan ser degradados en un periodo de tiempo corto y que impacten lo menos posible de manera negativa al medio ambiente”, comentó Hernández Gámez.

Esp_Material-Espumado-biodegradable-(9).jpgActualmente, los científicos desarrollan este tema mediante un proyecto de Estímulos a la Innovación con una empresa de la región, que tiene como finalidad desarrollar el prototipo de un flotador espumado para tanques de gasolina, mediante un proceso continuo. Agregaron que continuarán con las investigaciones, explorando nuevas líneas, como la generación de materiales 100 por ciento biodegradables, como el almidón termoplástico con residuos de agave, incluso, comenzar a utilizar otro tipo de residuos como polvo de llanta, sílice, etcétera, de lo cual aún falta mucho por estudiar.

“A un mediano plazo pretendemos explorar la parte de procesos de espumado en continuo a través de la extrusión, es decir, inyectando agentes físicos como dióxido de carbono (CO2) o nitrógeno (N2), que también son una parte muy importante dentro de los objetivos de la cátedra”, destacó el investigador Hernández Gámez.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...

Prueban con éxito fármacos mexicanos que combaten la enfermedad de transmisión sexual más común del mundo

22 junio, 2016

22 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Los desarrollan científicos de IPN, CINVESTAV, y la UAM; están en proceso de patente La Tricomoniasis es...

Alumno de la UAG diseña auto que registra pulso cardíaco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Junto a otros cinco alumnos de diferentes universidades de la Zona Metropolitana, Fernando González Ríos, de la Carrera de Electrónica...

UNAM Space diseña robot espacial

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y...

Condecoran en Canadá a mexicano pionero en investigación robótica de aquel país

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Es el primer connacional que lo recibe por parte de la Universidad McGill, la cual ocupa el sitio 32 en...

Árbol ramón: aliado contra el hambre y el cambio climático

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Mérida, Yucatán. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol ramón (Brosimum alicastrum) prolifera a lo largo de los...

Diseñó investigador mexicano simulador de aprendizaje y entrenamiento en cirugías laparoscópicas

6 enero, 2018

6 enero, 2018

El sistema manufacturado por el especialista en bioelectrónica, permite a los médicos adquirir las destrezas necesarias antes de intervenir quirúrgicamente...

Optimizan tecnólogos mexicanos textiles retardantes al fuego de una empresa para incursionar en Europa

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El uso de este tipo de telas va más allá de la confección de uniformes de personal especializado, por lo...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Investigan usos potenciales del huevo para la industria farmacéutica

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Beatriz Torrestiana Sánchez, miembro titular del cuerpo académico de la Unidad de Investigación y...

Energía verde: celdas microbianas

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Kamaraj Sathish Kumar, profesor investigador de la Universidad Politécnica de...

Nanocelulosa, el material que revolucionará la ciencia y la tecnología

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La nanocelulosa es un material innovador que se extrae de plantas...

Desarrollan sistema que alerta y detecta riesgos como asfixia

21 junio, 2016

21 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   A partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía...

Diseñó y lanzó la UNAM el primer nanosatélite totalmente mexicano para investigación

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El acontecimiento significa un gran paso para el sector espacial nacional y lo ubica en el panorama mundial Investigadores de...

Experimenta CICATA whisky artesanal con maíz

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores del Centro de Investigación en Ciencia...