30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Identifican más de 20 medicamentos que reducen la infección por zika

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien el virus del zika constituye una emergencia de salud pública global, esto debido a que la infección transmitida principalmente por la picadura de un mosquito del género Aedes aegypti se ha asociado con el desarrollo de trastornos neurológicos y malformaciones congénitas, no existe aún tratamiento que haga frente a este problema sanitario.

A fin de proporcionar una solución inmediata a la amenaza del virus, un grupo de investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular del Centro Médico de la Universidad de Texas (UTMB, por sus siglas en inglés) analizó un grupo de 774 fármacos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, disponibles en el mercado.

El estudio dirigido por el doctor Mariano García Blanco, y en el que participó el investigador mexicano Rubén Soto Acosta, permitió identificar más de 20 productos terapéuticos —varios de ellos con actividad antiviral— que disminuyen la infección por zika en células de hepatoma humano Huh7, con capacidad para bloquear la infección por zika hasta un 90 por ciento.

A principios de 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia sanitaria global por el virus del zika debido al aumento de trastornos neurológicos y las malformaciones congénitas que se han asociado temporalmente por la infección.

Fuentes: OMS.

Barrows, Nicholas J, et al. “A Screen of FDA-Approved Drugs for Inhibitors of Zika Virus Infection”. Cell Host and Microbe.

Posteriormente, estos medicamentos se estudiaron en distintas líneas celulares que incluyen células del tracto genital femenino, placenta, células madre neurales primarias y células epiteliales amnióticas primarias, mediante técnicas de inmunoflorescencia. “Entonces observamos que fueron capaces de reducir la infección”, destacó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Rubén Soto Acosta, doctor en ciencias en infectómica y patogénesis molecular.

“Utilizamos células obtenidas de la placenta de humanos, se infectaron y se trataron. El porcentaje de reducción de la infección que se observó en estas distintas líneas celulares es mayor de 50 y 60 por ciento. Hay fármacos que reducen la infección en 90 y hasta 95 por ciento, el efecto es drástico. Es una respuesta rápida ante la infección”, detalló el investigador originario del estado de Chihuahua.

De acuerdo con el especialista en farmacología, para el desarrollo de un medicamento se llevan a cabo procesos largos que involucran pruebas en laboratorio, ensayos en animales, así como subsiguientes estudios clínicos que pueden tomar entre siete y hasta 10 años, por lo que contar con un tratamiento específico para prevenir o tratar la infección por zika es prolongado, situación que motivó a los investigadores del UTMB a brindar una solución inmediata ante la amenaza del virus.

“Por más esfuerzos que se hagan no vamos a tener un medicamento o una vacuna contra el virus en los próximos dos años, pero qué pasaría si hay evidencia in vitro de que los fármacos que ya están en el mercado —de los cuales ya se conocen los efectos adversos— son capaces de reducir la infección. Con esta idea se acortan los pasos que deben seguirse, es decir, nos brincamos las fases preclínicas. Basándonos en esta idea, pensamos en analizar un grupo de medicamentos todos aprobados por la FDA”, detalló el candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Rubén Soto Acosta explicó que algunos de estos medicamentos identificados —que se utilizan en la terapia contra el cáncer, para tratar infecciones causadas por bacterias y parásitos— podrían analizarse de forma inmediata en estudios clínicos que ayuden a identificar la dosis sugerida para su aplicación en el tratamiento contra el virus del zika.

El principal objetivo del estudio, dijo el científico que actualmente realiza investigación posdoctoral en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular del Centro Médico de la Universidad de Texas, fue proporcionar evidencia in vitro de qué fármacos pueden considerarse como una opción terapéutica. Indicó que se trata de un paso importante, considerando que no existe actualmente tratamiento específico que ataque la infección por zika.

zika0616Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS).Lo resultados de este estudio se publicaron a principios del mes de agosto del año en curso en la revista científica Cell Host and Microbe.

Diferencias epidemiológicas

Por último, y de acuerdo con el investigador, genéticamente existen tres linajes del virus del zika: dos africanos (east african,west african) y un asiático, de este último forman parte cepas aisladas en América reportadas en Puerto Rico, Guatemala y México, entre otros países.

Rubén Soto Acosta señaló que el virus del genotipo africano fue aislado de pacientes en Uganda y Tanzania y otros países; aunque, solo 14 casos de enfermedad fueron reportados en el periodo 1947-2007. Sin embargo, desde 2015 hasta la fecha, 45 regiones de América han confirmado casos autóctonos por transmisión vectorial del virus del zika, así como por transmisión sexual, situación que trata de explicar el científico mexicano mediante estudios celulares.

“No ha sido documentado un brote epidemiológico causado por el genotipo africano. En el 2007 se dio el primer brote epidemiológico y fue una cepa del genotipo asiático, y todos los brotes posteriores se deben a este genotipo. Queremos saber qué podría detonar las diferencias epidemiológicas entre los genotipos”, concluyó Soto Acosta.

En lo que va de 2016, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica ha detectado dos mil 133 casos confirmados autóctonos de enfermedad por virus del zika, y 953 casos en embarazadas.

1Andrew Routh Reddisiva Kambham Steven Powell Nicholas Barrows Ruben Soto Acosta Shelton Bradrick y Mariano A. Garcia Blanco de pie en el laboratorio donde el equipo probo terapeuticos potenciales para el virus del zikaAndrew Routh Reddisiva, Kambham Steven Powell, Nicholas Barrows, Ruben Soto Acosta, Shelton Bradrick y Mariano A. Garcia Blanco de pie en el laboratorio donde el equipo probo terapéuticos potenciales para el virus del zika. Foto cortesía: Centro Médico de la Universidad de Texas.

 

AUTOR: Carmen Báez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inteligencia artificial para vehículos autónomos en el INAOE

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La expectativa de que en unos cuantos años se pueda tener...

Premio mundial a mexicano por mejor tesis de doctorado en ingeniería electrónica a nivel América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Su modelo matemático reduce tiempos y costos de producción de microprocesadores, además de que mejora su desempeño El Instituto de...

Primera edición del Premio Eliseo Mendoza 2017

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la calidad y excelencia en...

Estudiantes UG presentan ante empresarios locales proyectos innovadores

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el fin de vincular a la comunidad...

Conoce las bases del Premio Roche de Periodismo en Salud 2018

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística de calidad sobre...

Innovan jóvenes ingenieros deshidratador solar que evita desperdicio de alimentos y les otorga valor agregado

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Actualmente la exitosa empresa creada cuenta con una planta conformada por más de 100 deshidratadores “Es común que dentro de...

Estudiantes queretanos representarán a México en feria de ciencias en Arizona

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de planteles de educación media superior de Querétaro...

Jalisco albergará primer centro dedicado a internet de las cosas

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un mercado que va...

Investigador de la FCE diseña amplificador de voltaje que ahorra energía en aparatos electrónicos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El invento ya cuenta con la patente otorgada...

Ganan primer lugar del AHEC Design Awards alumnos de diseño industrial

5 julio, 2017

5 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * El mueble denominado Mascota y Amozoc, un...

¿Cómo se frenan los ataques cibernéticos?

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Abres un correo electrónico, haces clic en una liga y...

Diseña estudiante de la BUAP prototipo para crear películas delgadas empleadas en celdas solares

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A partir de elementos sencillos y económicos diseñó...

Lanzan Nodo Binacional de Innovación UNAM-Anáhuac

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se pusieron en marcha las operaciones del Nodo Binacional de Innovación...

Impresión tridimensional: implantes óseos maxilofaciales

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense inMateriis busca...

Madera líquida, pintura antimicrobiana: materiales innovadores mexicanos

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Materiales Mind se exponen más de 300 materiales innovadores, de los cuales...