29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reconocen en GB a científicos mexicanos por material más resistente que el cemento y 25 por ciento más barato

El producto destaca por ser térmico, durable y resistente, pero sobre todo por su impacto económico y social

A fin de aprovechar desechos de celulosa y ceniza de caña de azúcar que se generan en la zona de Tuxtepec, en Oaxaca, un grupo científico interinstitucional ha desarrollado un material de construcción alternativo al tradicional concreto empleado en la fabricación de viviendas, y qué al igual que éste puede ser calculado para soportar distintas cargas, desde 60 kilogramos por centímetro cuadrado para un muro de carga hasta 750.

La creación, en trámites de patente, obtuvo el primer lugar en la Newton Fund Video Competition por su innovación e impacto económico y social; el certamen cuenta con el respaldo de la Real Academia de Ingeniería de Inglaterra.

El arquitecto Axel Villavicencio Torres, uno de los investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa) creadores de PAS, nombre del innovador material que viene del inglés Polymetic Ash System, explica que se trata de un compósito formado principalmente por desechos de celulosa de la industria del papel y ceniza de caña de azúcar de los ingenios locales.

A la mezcla se incorporan polímeros y se obtiene un producto análogo a la mezcla del concreto de obra que requiere apenas 20 por ciento del agua que se emplea éste tradicionalmente. Además de la resistencia que ya se mencionó, PAS encapsula el acero, es decir, a las varillas empleadas en la obra y no se oxidan.

“El material tiene la nobleza de ser térmico y tarda bastante tiempo en que se pierda el equilibrio entre la temperatura del interior y el exterior, de manera que el consumo energético es muy bajo si se tiene que emplear aire acondicionado”, detalla Villavicencio Torres.

Agrega que al emplear PAS, el costo de la construcción de una vivienda puede reducirse hasta en 25 por ciento. “Entonces, si disminuyéramos los costos del material y sus sistemas constructivos se pueden hacer casas más espaciosas con la misma inversión, ya que la vivienda en México está muy castigada, hay casas infrahumanas que por sus áreas muy por debajo de los estándares de habitabilidad las familias no pueden vivir ahí. La vivienda mínima en México no ofrece calidad de vida y no debe ser así”, enfatiza el profesor-investigador de Ingeniería en Diseño de la Unpa, quien cuenta con estudios de posgrado en tecnología y doctorado en Arquitectura, con línea de investigación en la Modelación y desarrollo de estructuras urbanas y espacios habitacionales sustentables.

La doctora en ciencias químicas Martha Poisot, investigadora de la misma institución académica y responsable técnica del proyecto, fue ella quien hizo contacto con la Fundación Newton. Para entrar al concurso, el equipo de científicos mexicanos produjo un video sobre la fabricación, pruebas de laboratorios y usos del material, el cual destacó entre 15 competidores de nivel internacional.

Cabe destacar que en el desarrollo de PAS colaboró también la doctora Patricia Ponce Peña, académica de la Universidad Juárez del Estado de Durango y el doctor Tezozomoc Pérez López de la Universidad Autónoma de Campeche, así como especialistas de la UNAM y de la misma Unpa.

“Como todo concepto sustentable, PAS busca economía, equidad y ecología. Ofrecemos alta tecnología con un interés social. Que la gente lo llame hogar y no simplemente casa, un habitáculo”, reitera Axel Villavicencio. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla UNAM innovador adhesivo para brackets

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Odontología de la...

Bacterias devoradoras de petróleo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La sustentabilidad y el aprovechamiento de recursos no explotados son temas preponderantes...

Desarrollan científicos mexicanos tecnología para obtención de bioproductos a partir de residuos de aguacate

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Unión Europea, ha identificado compuestos de uso en industrias como farmacéutica,...

Jorge Pérez Naitoh, de la ciencia al emprendimiento

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar la clase de biología en preparatoria no era prioridad para...

Sonvi, plataforma digital para crear cartografías sonoro-visuales

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo se escuchaba mi barrio cuando tenía ocho años? Esta pregunta,...

Presentan 78 mil patentes de inteligencia artificial en 2018

4 junio, 2019

4 junio, 2019

La compañía que cuenta con más patentes en inteligencia artificial es Microsoft, con 18 mil 365 hasta el tercer mes de este año

Más tecnología para mejorar el metro de CDMX

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la seguridad y eficacia...

“Para detonar el crecimiento económico es preciso invertir más en ciencia”: Raúl Rojas

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como la undécima economía de la Organización para la Cooperación y el...

Analiza experto consecuencias del abuso de medicamentos contra el dolor

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008 9 de febrero de 2017 Para Vinicio Granados...

Destaca talento de estudiantes sinaloenses en la NASA

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos sinaloenses, de entre 12 y 18 años de edad, viajaron...

Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la UAZ

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Por Érika Rodríguez                                  ...

Logran científicos mexicanos bebida a partir de clorofila de microalgas y beneficia a la salud

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El proyecto, con dos patentes en trámite, lo encabeza un investigador dos veces galardonado con Premio Nacional en Ciencia y...

Biotecnólogo mexicano en Australia crea proyecto de casa urbana sustentable a base de materiales desechables

16 junio, 2017

16 junio, 2017

El desarrollo tiene como objetivo generar consciencia y motivar a la creación de nuevos hogares con características sustentables A fin...

El redescubrimiento del henequén verde

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Agave sisalana, también conocido como henequén verde y ya’ax ki en maya, se declaró durante las últimas décadas...

Obtén una beca a través de Conacyt y Alianza Fiidem

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar capacidades regionales y nacionales...