26 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logro de científica mexicana da pauta a nuevos métodos internacionales de diagnóstico y tratamiento para Alzheimer

El trabajo reciente de la connacional le ha valido el reconocimiento de la comunidad neurológica del orbe
Actualmente, la enfermedad de Alzheimer se reconoce como la causa más frecuente de demencia, y a diferencia de otras en las que predomina el deterioro mental y la desorientación absoluta, en ésta el sistema nervioso central olvida las funciones básicas, como masticar y tragar alimentos.

Se calcula que casi 30 millones de personas en el mundo sufren de esta enfermedad, la cual en la mayoría de los casos se registra después de los 65 años, aunque el deterioro neuronal pudo iniciarse 20 años antes.

Así lo señala en entrevista la investigadora de la Facultad de Medicina y Nutrición de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), Paola del Rosario Flores Rodríguez, quien ha sido invitada a participar en el libro electrónico “Mecanismos de neuroprotección innata” (Mechanisms of Innate Neuroprotection) que edita la revista Frontiers in Neuroscience.

El artículo “La relación entre el truncamiento y la fosforilación en la terminal-C de la proteína tau en los filamentos helicoidales pareados de la enfermedad de Alzheimer” (The relationship between truncation and phosphorylation at the C-terminus of tau protein in the paired helical filaments of Alzheimer’s disease) es el único capitulo realizado por investigadores latinoamericanos y del cual la doctora Flores Rodríguez es primer autor.

“Hasta ahora se conocían teorías que relacionan la evolución de la enfermedad de Alzheimer con dos proteínas: la amiloide, que se desempeña fuera de la neurona, y la tau dentro de la misma. Lo que hicimos fue realizar un estudio inmunohistoquímico en el Banco Nacional de Cerebros del Cinvestav (unidad Zacatenco), el cual coordina el doctor José Luna Muñoz donde registramos la historia de 20 años de la evolución de la enfermedad, es decir, analizamos por una parte cerebros en las fases iniciales de Alzheimer, donde no hay síntomas, así como otros órganos con daños más significativos y unos más en su proceso final.

“Particularmente nos centramos en la proteína tau, y lo que proponemos en el artículo es que ésta no tiene un efecto tóxico (truncamiento), como se consideraba hasta ahora, pero que además brinda protección (fosforilación), al grado que puede hacer que la enfermedad aparezca con 20 años de retraso”, detalla la científica Flores Rodríguez.

La realización del estudio que dio pie al artículo reconocido tuvo una duración de cuatro años, y en su elaboración participaron los doctores José Luna Muñoz, coordinador del Banco Nacional de Cerebros, y el finado José Raúl Mena López, ambos investigadores del Cinvestav.
Más allá de las tres mil reproducciones que el artículo de la mexicana ha generado y las más de 800 descargas de la revista neurológica, la investigación marca nuevas líneas científicas para abordar el Alzheimer. “Si sabemos cómo empieza la enfermedad podemos tener expectativas de la terapéutica a emplear”, explica la también académica originaria del estado de Durango.

“En nuestros días se usan fármacos que inhiben la fosforilación y ahora sabemos que protege a la neurona, de manera que al desprotegerla la enfermedad evoluciona más rápido; entonces, no es la manera de detener el problema”, agrega la jefa del departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina y Nutrición, de la UJED.

Asimismo, hace hincapié en que se tienen que buscar otros campos de investigación, por ejemplo, al ya no detener la patología en períodos finales, sino diagnosticar desde etapas tempranas. Para ello, ya trabaja en una investigación más en pruebas de diagnóstico en mucosas orales a fin de determinar si la proteína tau se encuentra ahí lo que puede señalar las etapas iniciales del Alzheimer.

“Estamos hablando de dar un nuevo enfoque al diagnóstico, a tratamientos, al abordaje de la enfermedad de Alzheimer de forma integral. El impacto a nivel mundial ha rebasado nuestras expectativas e, incluso, ya hay contactos con laboratorios para trabajar en conjunto”, puntualiza la doctora Flores Rodríguez.

Finalmente, destaca que el trabajo en el que participa ha hecho que el panorama mundial de una mirada a lo que se hace en México en materia de ciencia pura. “Se han acercado a nosotros desde diversas perspectivas de la Neurociencia de diversos países, y así es como se han dado cuenta que realizamos investigación a la altura de las más reconocidas”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Becas al extranjero convenios Tecnm-Coimbra 2017

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el propósito...

Celebrarán en Sinaloa la Copa Science de México

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del 7 al 10 de septiembre próximos se realizará...

Trabajan Politécnicos en la Automatización de Invernaderos

12 junio, 2017

12 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es un proyecto que estudiantes del CECyT...

Lanzan sitio electrónico para ayudar a mujeres con cáncer de mama

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa Con el propósito de que mujeres hermosillenses que padecen...

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

Investigadores mexicanos aplican con éxito energías limpias que benefician a microempresas

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Se trata de un proyecto internacional que implementa la llamada “economía social solidaria”, que genera conocimientos de sustentabilidad ecológica, social...

Fomenta GE interés por la ingeniería en niñas de secundaria

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- “La mujer tiene el mismo potencial que los hombres...

José Luis Meneses: tecnología con impacto social

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Meneses es ingeniero en electrónica, egresado del Instituto...

Gelacio Atondo, formador de físico matemáticos

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Gelacio Atondo Rubio es formador de niños y jóvenes en física. Solo los mejores reciben su...

Bioenergía para comunidades rurales de Sinaloa

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) iniciará el proyecto Cadena agroindustrial para la producción...

“Tecuani”, cortometraje colimense rumbo al Ariel

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * El Premio Ariel es la presea de...

Diseñan taxi inteligente para CDMX

15 julio, 2016

15 julio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló una plataforma tecnológica, de bajo...

Científicos mexicanos reparan órganos con esponjas de colágena

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Con el biomaterial, desarrollado por científicos del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, se han regenerado vías urinarias...

Analíticas del aprendizaje, herramienta para mejorar entornos educativos

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las analíticas del aprendizaje, junto con la minería de datos, conforman...

Construye IPN Dron Aeroplano que simula planeo de aves

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su finalidad es monitorear zonas forestales de difícil...