29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Buscan iluminar carreteras con cemento emisor de luz

FUENTE: AGENCIA ID

Captura de pantalla 2016-04-26 a las 9.01.10

El material creado absorbe la energía del sol, y la regresa al medio ambiente, tiene una duración de 100 años y es ecológico
A fin de iluminar carreteras, autopistas o ciclovías sin necesidad de energía eléctrica, el doctor en ciencias José Carlos Rubio, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), creó un cemento emisor de luz que tiene una duración de vida de cien años.
“Hace nueve años que inicié con el proyecto me di cuenta que no existía nada igual a nivel mundial y entonces empecé a trabajar en ello. El problema es que el cemento es un cuerpo opaco que no permite el paso de la luz al interior”, señaló el doctor José Carlos Rubio.
Explicó que el cemento tradicional es un polvo que al adicionarle agua se disuelve como una pastilla efervescente. “En ese momento se empieza a formar un ‘gel’, parecido al que se usa para el cabello, pero mucho más sólido y resistente; también se crean hojuelas o cristales que son subproductos no deseados en el cemento endurecido”.
Captura de pantalla 2016-04-26 a las 9.02.18
Por esto, el investigador se enfocó en modificar la microestructura del cemento a fin de que no tuviera cristales y fuera totalmente gel, logrando que absorbiera la energía solar y luego la regresara al medio ambiente en forma de luz.
El doctor en ciencias detalló que en 2015 la producción de cemento a nivel mundial fue de cuatro billones de toneladas, área donde el nuevo material tiene un mercado ampliamente comercial.
Por la mañana el edificio, carretera, camino o plataforma petrolera que cuente con el nuevo cemento puede absorber la energía solar y emitirla durante la noche hasta por doce horas.
“Aunque el día esté nublado, con los pocos rayos que llegan es suficiente para recargarse, incluso puede usarse en espacios con poca luz como un baño”, detalló el científico.
El investigador José Carlos Rubio explicó que la mayoría de los materiales fluorescentes están hechos de plástico y duran en promedio tres años porque se deterioran con los rayos ultravioleta; sin embargo, el cemento creado por la universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es resistente al Sol y tiene un tiempo de vida aproximado de cien años.
Además, es ecológico porque se hace de arena, tierra o arcilla lo cual forma el gel, y durante su fabricación sólo se libera vapor de agua. Actualmente existe en color azul y verde, y la intensidad de luminiscencia puede regularse para evitar deslumbrar a los ciclistas o automovilistas.
El proyecto mexicano ha inspirado a otras naciones para seguir la línea de investigación. “A partir de esta patente (que es la primera para la universidad) se han derivado otras a nivel mundial. En Reino Unido recibimos el reconocimiento por el fondo Newton que brinda la Academia Real de Ingeniería de Londres, la cual elige a nivel mundial casos de éxito de transferencia tecnológica y de emprendimiento”.
Actualmente, la investigación se encuentra en la etapa de transferencia y comercialización y se busca su aplicación en yeso y otros productos para la construcción. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • Este proyecto partirá de una investigación y está...

Capacitan en tecnología a organizaciones de la sociedad civil

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

Centro de Diseño Avanzado: innovación para la industria

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y...

Diseñan prototipo de silla de ruedas guiada por voz

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, estudiantes del Instituto Tecnológico de San...

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...

Primera edición del Premio Eliseo Mendoza 2017

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la calidad y excelencia en...

Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la UAZ

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Por Érika Rodríguez                                  ...

Primer Premio Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades”

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el...

Exportan a Estados Unidos productores de pitaya gracias a investigación científica

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Científicos de la UAM trabajan en coordinación con productores de cactáceas de la Mixteca baja oaxaqueña y generan un proceso...

POLITÉCNICAS CREAN PERFUME QUE REGULA EL PH DEL CUERPO

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Agencia Id Para neutralizar la acidez (pH) del cuerpo de las personas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y...

Un chile único en el mundo se cultiva en Jalisco

2 junio, 2018

2 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los Altos de Jalisco se extiende una tierra fértil y...

Proyectan laboratorio para estudio de la corrosión cosmética automotriz

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la división de Tecnologías de Información, de...

Innovan en la UNAM lentes inteligentes para débiles visuales

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Con InteLentes se busca mejorar la inclusión social de quienes la padecen En el mundo hay cerca de 253 millones...

TolTEC, una nueva cámara ultra-rápida para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 42/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Detectan patologías mamarias con impedancia superficial

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 (Agencia Informativa Conacyt).-En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, el Centro de Física Aplicada...