24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logra científico mexicano en laboratorio micro papas con grandes beneficios para productores

Bajo condiciones controladas se obtienen tubérculos de este tamaño en cualquier época del año

Papas del tamaño de chícharos que crecen en pequeños árboles logró en el laboratorio de Biotecnología e Ingeniería Genética, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el doctor Ángel Valdez Ortiz, investigador y responsable del mismo.

El objetivo es que los microtubérculos sean utilizados como semillas para la siembra de papa, lo que reduce la inversión al productor y le permite ser utilizados en cualquier época del año.

“Al sembrar microtubérculos se cosecharán papas de tamaño natural, no serán miniatura, y mantendrán todas las características de cualquier papa. El proceso para la obtención está en vía de patente y ya ha habido productores interesados en adquirir esta tecnología”, puntualiza el biotecnólogo Valdez Ortiz.

Explica que de forma tradicional, los agricultores al levantar la cosecha de papa seleccionan las de mayor tamaño para comercializarlas y las pequeñas son sometidas a cámaras llamadas de “semillado” para obtener brotes, los cuales se siembran en los surcos destinados para ello y de ahí crece una nueva planta. Es decir, en el cultivo tradicional, no se emplean las semillas verdaderas de la papa, si no tubérculos denominados “tubérculos-semillas”.

Una ventaja adicional de los microtubérculos de papa producidos bajo esta tecnología es que son susceptibles de ser manipulados genéticamente, lo que permitirá incorporar características de interés en este cultivo, como la resistencia a insectos o heladas e, inclusive, mejorar la calidad nutricional del tubérculo.

“Producir estos micro tubérculos in vitro permitiría ampliar la variedad genética que brinda mayor resistencia a las condiciones ambientales para su desarrollo y que no dependan de una época del año para su siembra”.

“Ahora bien, cuando el agricultor va a sembrar cinco hectáreas de papa con el tamaño que se ha empleado tradicionalmente se llevaría cinco, diez o más costales. Pero si se emplean tubérculos del tamaño de chícharos se requerirá apenas uno o dos kilos para siembra de todo el terreno considerado. Ello significa un ahorro considerable”, manifiesta el experto en ingeniería genética.

El método científico empleado en la UAS para la obtención de microtubérculos tiene muchas ventajas, entre ellas el control ambiental de temperatura y humedad en cualquier época del año. Cabe reiterar que el producto no se desarrolla bajo tierra, como sucede con casi todos los tubérculos, sino crece en pequeños árboles bajo condiciones in vitro.

“Estamos en disposición de preparar el paquete tecnológico para los interesados y capacitar a los responsables. Si un productor de papa cuenta con un invernadero para la producción de plántulas de cualquier especie, la misma infraestructura puede ser de utilidad para la obtención de microtubérculos, no se requiere gran inversión”.

De acuerdo al investigador de la UAS, la obtención de micro tubérculos de papa es un reto para la comunidad científica y apenas hay antecedentes de haberlo logrado en laboratorios de África e India, hace ya varios años. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bötsi Ño, propuesta tecnológica para rescatar el otomí

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la lengua otomí —o hñähñu—, las palabras bötsi ño...

¿Abejas robots serán el futuro para Walmart? ¡Ya las patentó!

12 junio, 2019

12 junio, 2019

Suena increíble, pero no es una noticia falsa ni parte de una película de ciencia ficción

Con dispositivo del IPN encenderás tu automóvil a través de la voz

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta tecnología reprograma el vehículo para arranque con...

Exitoso connacional en el MIT ingresa a la Academia de Ingeniería de México

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * A los 40 años, Alvar Sáenz Otero es director del Laboratorio de Sistemas Espaciales y labora...

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos,...

Estudiantes de Querétaro ganan tercer lugar en competencia tecnológica en China

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), la...

Nuevas estrategias para revertir los daños del síndrome metabólico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en el...

Desarrollan cauterizador de tuna que alarga su vida en anaquel

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta aproximadamente con 107 especies de Opuntia (nopal), de las cuales seis variedades son utilizadas para...

¿Alegría? La UNAM desarrolla antidepresivo a partir del amaranto

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: sin embargo, www.sinembargo.mx Con base en el contenido de la proteína de esta semilla mexicana, Manuel Soriano García, investigador...

Ramón Gil, uno de los 10 investigadores más influyentes en el estudio del gobierno digital

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de los años 90 y principios de este siglo, un...

Ciencia gourmet con maíz mejorado

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Irapuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional PlanTECC, con sede en el Centro de...

Estudia IMT durabilidad del concreto en México

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La durabilidad de los materiales de construcción es un...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Tramita patente del innovador desarrollo que resulta fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo...

Crean científicos mexicanos análogo de metformina que disminuye sus efectos tóxicos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Los resultados en diabéticos son alentadores y esperan la oportunidad de transmitirlos a interesados en la industria farmacéutica La metformina...

Destacado mexicano investiga en Japón con grafeno para desalinizar agua de mar

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Las formas de reutilizar el líquido se hacen imperantes debido al crecimiento de la población, de ahí la importancia en...