1 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

Boletín de prensa no. 210

​​Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

  • “Nuestro país es clave para mantener la diversidad biocultural y la conservación de los recursos genéticos, un capital natural importante que no puede ser reemplazado”, Edelmira Linares Mazari.

 Nuestro país ha perdido su dominio como productor de vainilla, se ha convertido en un participante comercial mediocre, esto como consecuencia de perder la ventaja biotecnológica mexicana, es decir, la polinización de las flores, dijo la investigadora Edelmira Linares Mazari, en su presentación “El bálsamo indígena; la vainilla y su importancia en México”, llevada a cabo en la Fundación Herdez.

“No obstante que la vainilla es nativa de Mesoamérica, que es producto de tecnologías mesoamericanas nativas que transformaron la materia prima vegetal en tesoros nutricionales y que en la actualidad proporciona propiedades sensoriales a las composiciones culinarias tradicionales, nuestro país se ha limitado a ser un observador de la producción a nivel mundial, en lugar de ser quien lleve la batuta a nivel comercial.

“Sin embargo, el papel internacional de México es clave para mantener la diversidad biocultural y la conservación de los recursos genéticos, un capital natural importante que no puede ser reemplazado”, expuso la doctora experta en etnobotánica, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución que pertenece a la Mesa Directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Pese a que México es un reconocido productor de vainilla, no se encuentra entre los principales exportadores en 2016. La lista es encabezado por: Madagascar, Indonesia, Francia, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Países Bajos, Bélgica, Arabia Saudita y Jordania.

La demanda de vainilla se ha incrementado en 15 países incluidos los integrantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte; del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, así como del bloque de la Unión Europea y otros con los que México no tiene tratado de libre comercio.

De acuerdo al documento: Planeación Agrícola Nacional 2017-2030; Vainilla Mexicana, elaborado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la vainilla es un aromático originario de México y actualmente es uno de los productos más demandados en la industria refresquera y culinaria. En el periodo 2003-2016 la producción de vainilla aumentó casi el doble para ubicarse en un total de 512 toneladas en 2016.

Una de las desventajas de México es que no toda la vainilla producida en el país posee la protección de denominación de origen, sino solamente la producida en Papantla, Veracruz, gracias a su particular sabor y a los métodos empleados para su producción que la diferencian del resto del mundo, lo cual facilita que se posicione en el mercado extranjero como un producto de lujo y promueve la capacidad de México para exportar pequeñas cantidades a un precio más alto.

Es por ello que el documento de la SAGARPA recomienda que se fortalezca al máximo la denominación de origen a través de la creación de infraestructura de calidad, ya sea mediante la instauración de consejos reguladores de la vainilla de Papantla, de una marca o logotipo atractivo que permita identificar el producto certificado, así como de una amplia campaña de control de calidad del producto que se exporta, lo cual se ve fortalecido por una ventaja de arancel de cero por ciento, ya sea aplicado por el país importador o consolidado a través de un tratado vigente.

Además, de promover el reconocimiento de la vainilla mediante las categorías de producto distintivo, marca colectiva o de certificación en los países que no reconozcan la denominación de origen.

Pie de foto: En el primer día de trabajo del foro “El bálsamo indígena; la vainilla y su importancia en México”, llevada a cabo por la Fundación Herdez, se dijo que uUna de las desventajas de México es que no toda la vainilla producida en el país posee la protección de denominación de origen, sino solamente la proveniente de Papantla, Veracruz. (Foto: Emiliano Cassani).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En busca de la identidad química del vino de Baja California

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Son más de dos mil compuestos químicos los que están presentes...

Divulgan la ciencia a través de realidad virtual

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”, aseguraba Benjamín Franklin...

Moléculas de planta medicinal eliminan células de cáncer de mama

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un terpeno de la planta Hyptis suaveolens probó...

Control robótico con ondas cerebrales

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la Facultad de Ingeniería...

Hacia un ecosistema de innovación en México

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De 2013 a 2015, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó 295 patentes, donde solo...

Avances en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque se trata de un grupo de 300 patologías poco conocidas por la población, las...

Desarrollan inhibidores moleculares para crear fármacos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Investigadores de la UNAM buscan encontrar nuevos antibióticos para enfermedades de vías respiratorias, urinarias y digestivas La resistencia a antibióticos...

Inauguran Parque Científico y Tecnológico que atiende ya requerimientos de la industria petrolera nacional

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

La iniciativa de Universidad Autónoma del estado de Hidalgo promoverá proyectos de investigación en ingenierías, energías, ciencias ambientales y biotecnología...

Grupo ASES de Sinaloa, semillero de talento científico

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de Apoyo a Sobresalientes en el Estado de...

Laboratorio nacional en diseño electrónico y software embebido

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El laboratorio nacional en investigación, desarrollo tecnológico e innovación...

Análisis y reconstrucción facial 3D con modelos matemáticos

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Mario Castelán, del Centro de Investigación y...

Diseñan empaques biodegradables

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de posgrado del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de...

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a...

Construyen prototipo automatizado para fisioterapia

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 27 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de innovar...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

20 abril, 2018

20 abril, 2018

En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El empleo de la...