24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

Boletín de prensa no. 210

​​Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

  • “Nuestro país es clave para mantener la diversidad biocultural y la conservación de los recursos genéticos, un capital natural importante que no puede ser reemplazado”, Edelmira Linares Mazari.

 Nuestro país ha perdido su dominio como productor de vainilla, se ha convertido en un participante comercial mediocre, esto como consecuencia de perder la ventaja biotecnológica mexicana, es decir, la polinización de las flores, dijo la investigadora Edelmira Linares Mazari, en su presentación “El bálsamo indígena; la vainilla y su importancia en México”, llevada a cabo en la Fundación Herdez.

“No obstante que la vainilla es nativa de Mesoamérica, que es producto de tecnologías mesoamericanas nativas que transformaron la materia prima vegetal en tesoros nutricionales y que en la actualidad proporciona propiedades sensoriales a las composiciones culinarias tradicionales, nuestro país se ha limitado a ser un observador de la producción a nivel mundial, en lugar de ser quien lleve la batuta a nivel comercial.

“Sin embargo, el papel internacional de México es clave para mantener la diversidad biocultural y la conservación de los recursos genéticos, un capital natural importante que no puede ser reemplazado”, expuso la doctora experta en etnobotánica, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución que pertenece a la Mesa Directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Pese a que México es un reconocido productor de vainilla, no se encuentra entre los principales exportadores en 2016. La lista es encabezado por: Madagascar, Indonesia, Francia, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Países Bajos, Bélgica, Arabia Saudita y Jordania.

La demanda de vainilla se ha incrementado en 15 países incluidos los integrantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte; del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, así como del bloque de la Unión Europea y otros con los que México no tiene tratado de libre comercio.

De acuerdo al documento: Planeación Agrícola Nacional 2017-2030; Vainilla Mexicana, elaborado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la vainilla es un aromático originario de México y actualmente es uno de los productos más demandados en la industria refresquera y culinaria. En el periodo 2003-2016 la producción de vainilla aumentó casi el doble para ubicarse en un total de 512 toneladas en 2016.

Una de las desventajas de México es que no toda la vainilla producida en el país posee la protección de denominación de origen, sino solamente la producida en Papantla, Veracruz, gracias a su particular sabor y a los métodos empleados para su producción que la diferencian del resto del mundo, lo cual facilita que se posicione en el mercado extranjero como un producto de lujo y promueve la capacidad de México para exportar pequeñas cantidades a un precio más alto.

Es por ello que el documento de la SAGARPA recomienda que se fortalezca al máximo la denominación de origen a través de la creación de infraestructura de calidad, ya sea mediante la instauración de consejos reguladores de la vainilla de Papantla, de una marca o logotipo atractivo que permita identificar el producto certificado, así como de una amplia campaña de control de calidad del producto que se exporta, lo cual se ve fortalecido por una ventaja de arancel de cero por ciento, ya sea aplicado por el país importador o consolidado a través de un tratado vigente.

Además, de promover el reconocimiento de la vainilla mediante las categorías de producto distintivo, marca colectiva o de certificación en los países que no reconozcan la denominación de origen.

Pie de foto: En el primer día de trabajo del foro “El bálsamo indígena; la vainilla y su importancia en México”, llevada a cabo por la Fundación Herdez, se dijo que uUna de las desventajas de México es que no toda la vainilla producida en el país posee la protección de denominación de origen, sino solamente la proveniente de Papantla, Veracruz. (Foto: Emiliano Cassani).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Grupo ASES de Sinaloa, semillero de talento científico

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de Apoyo a Sobresalientes en el Estado de...

¿Qué pasa en el cerebro de tu perro cuando te ve?

3 abril, 2016

3 abril, 2016

Por Israel Pérez  Santiago de Querétaro, (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de conocer más respecto a la interacción que existe...

Con drones, desarrollan en CUCEI un sistema de prevención de incendios forestales

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigador presenta el proyecto en el Foro de...

Diseñan biosensor para detectar pesticidas

13 abril, 2017

13 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un biosensor con capacidad de detectar pesticidas en medios acuosos y...

Desarrollan celdas solares de silicio cristalino

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mundo se enfrenta a grandes retos ante el cambio...

PhD Talks, una plataforma para divulgar la ciencia

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- PhD Talks es una plataforma para la divulgación científica hecha por investigadores...

Proyecto Genoma Humano, 16 años de descifrar los secretos de la vida

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de junio del año 2000, en los...

Utiliza politécnica realidad aumentada como nueva forma de enseñanza

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-147 Pretende ser una herramienta interactiva que facilite el aprendizaje en las aulas Karen Nohemi...

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos actores del ecosistema de innovación:

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos...

Entregan Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2018

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar proyectos científicos de vanguardia en el área de la...

Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Boletín de prensa no.381   Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas  ·        La innovación no requiere refrigeración...

Logra biotecnólogo mexicano producir guanábana en polvo que conserva 95 por ciento de sus cualidades

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Por la cantidad de azúcares y fibra, el fruto dificulta su aspersión, pero el método del científico jalisciense ha mostrado...

Pagar más por lo mismo, medicamentos genéricos e innovadores

19 abril, 2018

19 abril, 2018

A la mitad del largo camino que un medicamento genérico recorre desde el laboratorio hasta la farmacia, los estudios de...

Eco-cargador, aparato sustentable para recargar celulares

6 abril, 2017

6 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-237 Genera su propia energía...

Crean nuevo Monitor de Sequía Multivariado en México

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de...