26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Retos para la fisicoquímica teórica y su aplicación en la industria

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática de Fisicoquímica Teórica (Red FQT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) busca impulsar y fortalecer la vinculación entre investigadores del área y el sector empresarial, a través de diversas actividades.

“Una de las finalidades de la red, además de poder conjuntar a un grupo de investigadores para que podamos desarrollar proyectos científicos que tengan una amplia aportación en el tema, es que todo este conocimiento generado pueda ser aplicado, hay mucho potencial dentro de los grupos de investigación de la red, son grupos ya consolidados, muchos de ellos con más de 20 años de trabajo en distintos temas”, detalló la doctora Adriana Berenice Espinoza Martínez, comisionada para actividades de vinculación de la Red FQT e investigadora asociada al Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA).

VVinculacion-1804_4.jpgDoctora Adriana Berenice Espinoza Martínez.La Red FQT es una red temática del Conacyt que integra a un grupo de investigadores expertos en ahondar y desarrollar temas relacionados con la fisicoquímica desde un punto de vista no experimental, en aspectos como: modelado y caracterización computacional de materiales, predicción de propiedades fisicoquímicas de materiales, diseño de nuevas moléculas, predicción de reacciones químicas etcétera. Es presidida por el doctor Alberto Vela Amieva, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Zacatenco.

Hasta diciembre de 2017, la red contaba con 506 miembros (145 investigadores y 361 estudiantes). Los estados con más integrantes de la Red FQT son la Ciudad de México con 40 por ciento, Puebla con ocho por ciento y, con la misma proporción, el Estado de México. En tanto, Coahuila tiene 1.2 por ciento de miembros.

“El trabajo de la red es tratar de extender su presencia hacia otros estados de la república mexicana, invitando a que se unan a colaborar otros grupos de investigadores de distintas instituciones”, añadió Espinoza Martínez.

La investigadora del CIQA comentó que, aunque existen grupos de trabajo que desarrollan metodologías para la industria (particularmente en el sector agrícola) a partir de la fisicoquímica teórica, son escasos los equipos de trabajo que tienen estos acercamientos. Por lo tanto, uno de los intereses es fortalecer la vinculación entre la fisicoquímica teórica y el sector productivo.

“Como comunidad podemos brindarles las herramientas para que, antes de que escalen sus procesos, tengan una idea del comportamiento y los posibles productos que pueden obtener, hacerles predicciones de reacciones químicas o de propiedades macroscópicas de materiales desde un punto de vista teórico sin que tengan que ir al laboratorio, y evitar que expongan a su personal, en ocasiones, a condiciones muy peligrosas de trabajo”, enumeró la especialista Espinoza Martínez.

Añadió que, de inicio, algunos de los sectores industriales para tener una potencial vinculación son: la industria agroquímica, industria química de petróleo, pinturas, formulación de adhesivos, alimentos, materiales, entre otros.

Vinculacion-1804_4.jpg

Dentro de las actividades que ha realizado la Red FQT destacan la organización de eventos de contacto y colaboración entre la academia e industria denominados foros de vinculación desde el año 2016 en Monterrey, Nuevo León, y Saltillo, Coahuila en 2017. Estos eventos permitieron iniciar colaboraciones de la red con empresas de los sectores de agroquímica, materiales, minería, electrónica, militar, por mencionar algunos.

“La dinámica de los foros fue presentar las contribuciones o desarrollos más importantes de cada uno de los expositores académicos de las distintas instituciones participantes y que las personas de la industria que asistieron conocieran las herramientas que se han desarrollado y cómo pudieran ser aplicadas en distintas áreas del sector privado”.

Los integrantes de la Red FQT tienen contemplado continuar con los foros de vinculación, con sede, tentativamente, en Toluca, Estado de México este 2018. Además, contemplan otras posibles actividades como: visitas guiadas de las empresas a las instituciones de investigación que conforman la Red, monitoreos de procesos en empresas, asistencia técnica, capacitaciones regionales a través de las Oficinas de Transferencia Tecnológica de las instituciones, participación en clústeres de sectores industriales como automotriz, textil, aeronáutica, etcétera.

También se contempla la organización de la 17a Reunión Mexicana de Fisicoquímica Teórica con sede en Monterrey, Nuevo León, del 22 al 24 de noviembre, donde se recibirá a la comunidad con eventos de índole académico y capacitación para la vinculación y comercialización de la innovación.

Estas actividades fueron consensadas con el Comité Técnico académico de la Red FQT, presidido por el doctor Vela Amieva. Con esto, la Red FQT busca fortalecer la relación con el sector productivo, contribuir al desarrollo económico, obtener alternativas de financiamiento, disminuir costos de proyectos, consolidar la investigación y no depender únicamente de recursos económicos asignados. Los miembros de la Red están abiertos a colaboración con otras instituciones y empresas.

“Es un plan bastante ambicioso pero hemos empezado bien, vamos a ir de manera lenta, pero la intención es que los jóvenes dentro de la temática de fisicoquímica teórica tengan más opciones de desarrollo personal al momento de egresar, que también puedan estar en el sector privado desempeñándose como actores importantes”, enfatizó la investigadora Espinoza Martínez.

Vinculacion-1804_4Perso.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Más tecnología para mejorar el metro de CDMX

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la seguridad y eficacia...

Fabrican prototipo para diagnóstico de fallas en máquinas industriales

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Francisco Javier Villalobos Piña, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes...

Pinos mexicanos más altos con semilla mejorada genéticamente

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de desarrollar una investigación para obtener semilla mejorada...

¿Cómo transformar una idea en innovación?

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo...

Analizan expertos el futuro de la industria automotriz

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla. 2 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Gerpisa es una red académica...

Umapada Pal, pionero en experimentación con nanopartículas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 20 años de trabajo experimental en la fabricación, caracterización...

¿Por qué proteger la propiedad intelectual?

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al año, nuestro país genera un promedio de mil 200 patentes,...

Crean máquina cortadora de cabeza de cerdo para exportación

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inventaron dos máquinas automatizadas que sirven para lavar...

Desarrollan en la UNAM dispositivo que detecta enfermedades renales

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

¡Cuidado con las tormentas solares!

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance) monitorea y estudia...

Árbol ramón: aliado contra el hambre y el cambio climático

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Mérida, Yucatán. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol ramón (Brosimum alicastrum) prolifera a lo largo de los...

Crean colchón antiescaras

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Markoptic, una asociación civil de Sinaloa, desarrolló el prototipo de un colchón automatizado que, además...

Estudia mexicano en Canadá reacciones químicas en donde se cree apareció la vida en la Tierra

3 septiembre, 2017

3 septiembre, 2017

Los estudios buscan entender cómo la composición del agua marina y las rocas influyen en la generación de nutrientes necesarios...

El lado curativo de los esteroides

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La química de esteroides es una especialidad de la que se podrían encontrar un sinfín...