4 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El estrés empeora el estado de los pacientes con diabetes: especialista

Cuando es crónico puede contribuir a que se desarrollen con antelación las complicaciones propias del padecimiento

Todo ser vivo requiere cierta cantidad de estrés para enfrentar la adversidad y cualquier cambio que se presente en la vida y el entorno, es lo que se conoce como “eustrés” o “estrés positivo”. No obstante, al tornarse crónico (distrés) puede causar daños emocionales y golpear la salud, en especial la de personas con enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión.

Cuando el nivel de estrés es elevado y se presenta en forma repetitiva en los pacientes con diabetes puede contribuir a que se desarrollen con antelación las complicaciones propias de la enfermedad, como retinopatía diabética, dolor neuropático, daño renal y ulceraciones en los pies. “Lo anterior se debe a que impacta en los niveles de glucosa en sangre y los incrementa”, señala el doctor en psicología Arturo Del Castillo Arreola, profesor-investigador del Área Académica de psicología de la Universidad del Estado de Hidalgo (UAEH).

Por otra parte, explica el especialista, acelera los latidos del corazón y eleva la presión arterial, lo que representa un factor de riesgo coronario importante para quienes tienen hipertensión. De hecho, se ha observado que muchas personas que han sufrido un infarto al miocardio o cerebral han estado sometidas a una fuerte carga de estrés durante años. “Sin embargo, es importante aclarar que también están asociados otros factores, como la herencia, el sedentarismo, la ingesta excesiva de grasas y sal, así como el tabaquismo”, expresa.

Otros daños

Cabe destacar que el estrés no sólo genera daño a nivel fisiológico, pues de acuerdo con el doctor Del Castillo Arreola cuando es elevado tiene efectos en el aspecto conductual, pues se manifiesta una especie de bloqueo y se dificulta resolver problemas y cumplir con las actividades diarias.

Asimismo, en el ámbito afectivo prevalece la ansiedad, aunque también puede aparecer miedo hacia la enfermedad y/o enojo con la vida. En el aspecto somático, se experimenta dolor corporal y se presentan episodios repetidos de gripe u otro tipo de infecciones.

En lo interpersonal, refiere el especialista, si no recibe apoyo de los seres queridos, el paciente se aísla y experimenta problemas intrafamiliares continuos. Y en el área cognitiva dominan los pensamientos catastróficos acerca de la enfermedad y sobre lo desafortunada que es la vida.

¿Qué ocurre en el organismo?

Al experimentar una carga de estrés elevada, en consecuencia se genera una actividad excesiva en los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico, al igual que en los llamados complementarios, como el simpático (moviliza las reservas de energía en estados de emergencia) y el parasimpático (cuya función consiste en conservar y almacenar dichas reservas).

“En respuesta a dichos cambios fisiológicos se segregan distintas hormonas, como la noradrenalina, la adrenalina y el cortisol. Las dos primeras ocasionan un incremento en la presión arterial, y la última mueve la energía almacenada en el organismo (glucosa)”, comenta el doctor Del Castillo Arreola.

Tal movilización prepara a las personas para enfrentarse al estímulo que los estresa. En individuos sanos, la glucosa se utiliza en forma inmediata. Sin embargo, en los pacientes con diabetes ocasiona que el azúcar recién liberado se acumule en la sangre.

“En este sentido, cabe destacar que los humanos responden a los estímulos de maneras variadas, pero lo que marca la diferencia es la forma en que cada uno los valora. Vale la pena preguntarse “¿qué tan peligroso es a lo que me enfrento? y ¿puede solucionarse? El estrés negativo o distrés aparece cuando la situación es delicada y no se poseen los medios necesarios para resolverla, lo que causa ansiedad, angustia, dolor o insomnio”, explica el especialista.

Este proceso, en las personas que sufren diabetes o hipertensión, se refleja en que muchas consideran que la enfermedad que padecen es peligrosa. A ello se suman las dificultades para modificar la alimentación, hacer ejercicio, monitorear la glucosa, medir la presión arterial, administrar los medicamentos y asistir a consulta.

“Las personas experimentan tales cambios de modo diferente. Se ha observado que un porcentaje elevado se preocupa en extremo, considera que las modificaciones en su estilo de vida son demasiado rígidas y cree que cuenta con escasas habilidades para hacer frente a su nueva condición”, refiere el doctor Del Castillo Arreola.

Otra proporción de pacientes piensa que su estado no es peligroso y lo califican como algo de poca relevancia; no se estresan, pero tampoco siguen su tratamiento al pie de la letra y ello sí es delicado para su salud. “Y un tercer grupo está formado por los individuos ubicados en un punto medio, quienes entienden que su enfermedad es importante y comienzan a adquirir habilidades para mantenerla bajo control; el estrés es mínimo y les ayuda a hacerle frente al trastorno”, indica el doctor en Psiología.

El control del estrés, junto con una alimentación balanceada y la actividad física, ayudan a reducir los niveles de glucosa y la presión arterial. El doctor Del Castillo Arreola indica que es preciso realizar cambios al estilo de vida, por lo que el trabajo del médico es fundamental porque permite al paciente adquirir las herramientas necesarias para enfrentar el problema médico.

También resalta la participación del especialista en salud mental con el fin de que el afectado reciba una atención integral. “Le brindamos orientación para que tome conciencia sobre su tratamiento y las conductas a seguir para mantener un adecuado control de la enfermedad, así como aquellas capaces de controlar el estrés. Entre estas últimas se encuentran las técnicas de relajación, cuya base es una respiración correcta”. Por último, recomienda las actividades recreativas y modificar las ideas equivocadas en torno al padecimiento. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan científicos innovadora aleación para industria automotriz

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

La mezcla contiene 30 % fibra y 70 % plástico, es ligera y ahorra combustible al vehículo Con el objetivo...

M3, un sistema para saber de qué hablan los medios de comunicación

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Sabes cuántas veces se ha publicado en los principales medios electrónicos mexicanos...

Utiliza politécnica realidad aumentada como nueva forma de enseñanza

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-147 Pretende ser una herramienta interactiva que facilite el aprendizaje en las aulas Karen Nohemi...

Diseñan en Centro de Investigación en Querétaro sistema que emplea energía solar para deshidratación de productos en la industria alimentaria

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además de amigable con el ambiente es un concepto modular de aplicación versátil. A solicitud de una empresa...

Fixin: tecnología para los trabajadores

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fixin es una aplicación móvil que conecta todas las partes...

Biopsias líquidas, el futuro de la detección en el cáncer de mama

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el más...

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

Científico mexicano estudia sistemas innovadores de producción de alimentos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Desarrolló y comprobó la factibilidad de producir 700 plantas con poca energía, agua y a bajo costo La ONU estableció...

Tu’un Savi, un software para preservar el mixteco

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un intento por preservar la lengua de sus padres,...

Nuevos diseños para mejorar eficiencia y reducir costos de las celdas solares

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 057 7 de septiembre 2016 Propone investigador alternativas para...

Termografías y algoritmos para detección de cáncer de mama

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Nicandro Cruz Ramírez, académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la...

Crea estudiante prótesis que evita infartos y no se deforma

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

También disminuye el riesgo de nuevas cirugías Un estudiante colimense creó una prótesis endovascular que evita infartos al favorecer la...

Optimizan materiales para remover fluoruros y sulfuros

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar materiales absorbentes en procesos de descontaminación ambiental, las investigadoras Cintia Karina...

Gelacio Atondo, formador de físico matemáticos

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Gelacio Atondo Rubio es formador de niños y jóvenes en física. Solo los mejores reciben su...

Crean estudiantes método que enseña robótica a niños con contenidos universitarios

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Bajo este esquema, los chicos en la escuela han construido lanchas de radio control, electroimanes, brazos robóticos, robots seguidores de...