26 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) analiza la posible implementación de prácticas de turismo científico en el municipio de La Paz, Baja California Sur.

El doctor Ricardo Bórquez Reyes, profesor e investigador del Departamento Académico de Economía de la UABCS, mencionó que están profundizando en el concepto de turismo para ampliar el umbral del mismo, en particular la relación entre los científicos y comunidades locales.

“Lo que estamos haciendo es un replanteamiento del concepto de turismo científico; identificamos cuáles son las actividades que desde la comunidad científica se están haciendo y por la población local para encontrar las coincidencias e intereses mutuos”, comentó Bórquez Reyes.

“Si un grupo de científicos, por ejemplo, tiene una investigación en curso en una comunidad en donde haya un recurso natural amenazado, por caza o pesca ilegal o un uso inapropiado de áreas verdes, a lo largo de la investigación se van sumando actores sociales que pueden atraer a personas en la modalidad de turismo, que coadyuvan en la investigación que el científico está haciendo. En una etapa posterior, se tiene que formar una serie de redes de turismo científico que alimenten el conocimiento de la región a través de la ciencia”, explicó.

El licenciado en turismo alternativo Mario Antonio Moreno Escobedo, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la presente investigación dentro de la maestría desarrollo sustentable y globalización (Desyglo) de la UABCS, adscrita al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, destacó que en el municipio de La Paz existen condiciones favorables para la implementación de esta modalidad de turismo, como poca densidad poblacional, áreas naturales protegidas, con ecosistemas y biodiversidad de gran interés para la ciencia, políticas públicas encaminadas al desarrollo turístico, asociaciones de la sociedad civil generando prácticas de investigación científica, así como centros académicos y de investigación de reconocimiento internacional que son de gran influencia social, en conjunto con las comunidades locales.

1 ricardo0407Doctor Ricardo Bórquez.“Un apunte a destacar, según los datos expuestos por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico 2014, es que Baja California Sur se posiciona en el tercer lugar en investigadores per cápita a nivel nacional, además de que las condiciones naturales de la región, por su baja densidad poblacional, ofrecen factores favorables para implementar el turismo científico”, mencionó Moreno Escobedo.

“Sin embargo, hasta este momento, el estado dentro de sus políticas públicas da prioridad al apoyo del turismo masivo e inmobiliario o de segundas residencias. Uno de los grandes retos es que estas prácticas alternativas —turismo científico— puedan influir en las políticas públicas para poder comenzar a generar distintas prácticas a las que se desarrollan ahora, que poco valor a la población en general otorgan”, continuó.

Sinergia entre científicos y comunidades

Los especialistas señalaron que en el caso del municipio de La Paz, y en general Baja California Sur, la principal contribución que podría generar la implementación de una red de turismo científico es el fortalecimiento de la formación de jóvenes estudiantes de ciencias biológicas, ambientales y sociales principalmente, entre otras con mayor compromiso social y ambiental.

“La UABCS, por ejemplo, tiene mucha trayectoria en el estudio de especies y ecosistemas y cada vez descubren nuevos aspectos sobre estos temas en esta región; asimismo, conocimiento sobre su conservación, al igual que otros centros académicos y de investigación, así como organizaciones civiles”, apuntó Bórquez Reyes.

Señalaron que las redes de colaboración en torno a la práctica del turismo científico promueven la apropiación del conocimiento en las comunidades locales, al asociarse directamente con los científicos, y el intercambio de conocimiento puede incidir en el desarrollo sostenible de pequeñas localidades.

“La comunidad científica y local, intercambiando conocimientos y saberes a través de la práctica del turismo científico, pueden fortalecerse mutuamente. Es decir, acercar a las comunidades para intercambiar saberes y mejorar las prácticas de turismo e incluso para su propia vida”, finalizó Moreno Escobedo.

Entre los productos turísticos que se podrían implementar
en el municipio de La Paz sobresalen actividades relacionadas
con la práctica de las ciencias del mar, tierra, biológicas y sociales.

Nota relacionada: Turismo científico: la aventura del conocimiento

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Plástico biodegradable hecho de agave

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y...

IPN crea catalizador que remueve azufre del petróleo y se fabrica en un día

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencia Informativa Id * Está compuesto de un metal de transición llamado molibdeno que puede adaptarse a las condiciones...

¿Son tus tuits positivos o negativos?

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos, adscritos al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información...

Comprueban propiedades anticancerígenas en la planta de aranto

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos a cargo de la doctora María del Consuelo Gómez García,...

Llega vocho eléctrico al Zócalo de la Ciudad de México

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las piezas que el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) exhibe en la Semana...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

25 junio, 2016

25 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org” AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de...

En la UAM estudian y evalúan materiales para mejorar el rendimiento de baterías

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Han probado polímeros amigables con el ambiente que resultan de utilidad en vehículos eléctricos, computadoras y teléfonos celulares El desarrollo...

¿Es el ‘derecho al olvido’ un derecho?

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Vivimos en la era digital, donde la información que circula en Internet puede vulnerar los...

Lanzan convocatoria a la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas

30 abril, 2017

30 abril, 2017

El concurso incluye ocho categorías como magazine televisivo, documental científico, cápsula informativa o de divulgación científica web, cortometraje, largometraje y...

Inauguran oficina de transferencia de tecnología en Querétaro

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...

Fundación UV impulsa proyecto para atender enfermos oncológicos

14 abril, 2017

14 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es denominado “Urgencia de equipo, urgencia de...

Analiza IPN riesgos en tratamiento de gasolinas

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Departamento...

Fomenta ITQ experiencia en estudiantes de mecatrónica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Analizan aplicaciones de la inteligencia artificial desarrolladas en México

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial es la ciencia que busca...

Patentan nanotecnólogas mexicanas recubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Sus usos van desde la protección de vidrio o madera, hasta monumentos históricos o vehículos y estructuras en los que...