28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Destacado mexicano investiga en Japón con grafeno para desalinizar agua de mar

Las formas de reutilizar el líquido se hacen imperantes debido al crecimiento de la población, de ahí la importancia en la investigación del científico potosino

Más del 95 por ciento del agua de la Tierra es salada y, de la dulce, un 70 por ciento está congelada. De ahí la importancia de encontrar las vías más eficaces para hacer potable el líquido para uso humano. Esa es una de las líneas de estudio del científico mexicano Aarón Morelos Gómez, quien actualmente investiga sobre membranas de óxido de grafeno para desalinizar agua de mar o descontaminar el líquido de procesos industriales y que pueda usarse para consumo humano.

Hasta ahora los resultados son alentadores pues con la membrana de grafeno se eliminaron 85 por ciento de sal en agua de mar y hasta el 96 por ciento de las moléculas de colorante, que son muy comunes en los ríos que reciben descargas de desechos de la industria textil.

Un par de años después de haber concluido su doctorado en ciencias aplicadas a nanociencias y nanotecnología en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, Morelos Gómez fue invitado a unirse al Centro de Innovación Global del Agua, en Nagano, Japón, donde realiza su investigación científica.

El sistema nanotecnológico para filtrado de agua emplea oxido de grafeno, el cual separa moléculas de cloruro de sodio en el agua de mar debido a los poros entre las láminas de óxido de grafeno y su carga eléctrica. El equipo científico al que pertenece el mexicano trabaja para evitar la adhesión de material orgánico y tolerar procesos químicos de limpieza rutinaria.

“Un problema del óxido de grafeno es que es muy fácil de dispersar en agua, entonces se despegaba fácilmente durante pruebas iniciales de filtrado, por lo que se aplicó un adhesivo para fijar el óxido de grafeno.”

“Para mejorar el permeo de agua y rechazo de sal decidimos incluir grafeno de pocas capas junto con un surfactante. De manera sorpresiva nos dimos cuenta que la inclusión de grafeno mejoró su resistencia química, puesto que el cloro se usa bastante para limpiar las membranas de material orgánico durante la operación”, explica en entrevista el nanotecnólogo mexicano.

La investigación del doctor Aarón Morelos Gómez cuenta con 33 publicaciones en revistas de alto impacto como Nature Nanotechnology, Nature Communications, ACS Nano, entre otros, así como con 800 citas a sus publicaciones.

“Las membranas de grafeno se han estudiado por diferentes grupos de investigación tanto para filtrado de líquidos como de gases. En el caso de líquidos se puede pensar en su aplicación para tratar aguas residuales ya sea de industria o de viviendas y poder reciclar el líquido. También se puede pensar en filtrado de bebidas como jugos o alcohol, para controlar el contenido de nutrientes u otras sustancias. Además, se podría implementar para procesos de farmacéutica en la separación de proteínas.

“Una ventaja al utilizar óxido de grafeno es que se emplea únicamente agua para su procesado, en cambio membranas típicas de filtrado requieren de solventes que pueden ser tóxicos. Además, su tiempo de vida útil es mayor que los compuestos químicos usados para membranas comerciales.”

El nanocientífico mexicano explica que el crecimiento de la población mundial está requiriendo cada vez más investigación para generar energía renovable, alimentos y agua, de donde surge la necesidad de reutilizar este líquido y buscar su aprovechamiento con tecnología adecuada a fin de que sea una alternativa para abastecer a la población de este líquido. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ingenieros mexicanos crean dispositivo no invasivo para la detección de osteoporosis

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

El aparato revela el nivel de descalcificación en el hueso a partir de impulsos eléctricos La osteoporosis es un padecimiento...

Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no.350  Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social En el mundo, las empresas tipo B, que...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

Científicos buscan aislar células que dan origen a metástasis en cáncer

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer se encuentra entre las enfermedades de mayor mortalidad en...

Hallazgo de una científica mexicana para enfermedad “rara” del riñón

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Este avance permitirá un tratamiento temprano a manifestaciones de la Acidosis Tubular Renal Ante la falta de estudios...

Alianza tecnológica para una agricultura de precisión

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Janneth Aldecoa Los Mochis, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La iniciativa, emprendimiento y nuevas ideas de jóvenes sinaloenses se mezclaron...

Ten-Koh: el satélite japonés con tecnología mexicana

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los mexicanos Isaí Fajardo Tapia y Rigoberto Reyes Morales fueron parte...

Alimento ideal a base de maíz y garbanzo

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Preocupados por la salud infantil y para fomentar el consumo de granos como...

Crean secador solar para café que ahorra decenas de miles de pesos al mes a productores

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Resuelve el desafío de alcanzar la humedad requerida, que garantiza buen precio Investigadores chipanecos diseñaron un secador solar y de...

Destaca UAQ en desarrollo de dispositivos programables

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través...

Transforman desechos de vástago en papel tapiz

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Tecomán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y de la Facultad de Medicina, Veterinaria...

Mexicanos crean tecnología que te empodera de tu consumo eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El proyecto utiliza internet de las cosas y algoritmos avanzados para brindar huella y costos del consumo eléctrico de cada...

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

Desafía China a Estados Unidos con oleada de patentes en tecnología

13 mayo, 2019

13 mayo, 2019

Estados Unidos ha perdido poco a poco la ventaja que tiene frente a China, según un análisis de las solicitudes de patentes que se han realizado en los últimos años

Mexicana crea en la Gran Bretaña cerámicas que convierten el calor en energía eléctrica

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia ID * Diana Talía Álvarez Ruiz, originaria de Chiapas, moldea la composición química del material y el proceso...