24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiante de Conalep crea sistema de asistencia acústica para personas discapacidad visual

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pamela Nicole Miranda Arreola, estudiante del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (Conalep) 169 de Tepic, encabeza el proyecto con el que creó un sistema de asistencia acústica, basado en realidad aumentada, para apoyo a personas con discapacidad visual.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la estudiante de quinto semestre del área de Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo, refirió que, junto con su equipo de trabajo, ha realizado dos prototipos para probar este sistema que reconoce el entorno de una persona con ceguera, mediante un audífono y lentes con una cámara de profundidad, manipulados mediante un software.

“Como idea principal fue el desarrollo de un audífono y una cámara de profundidad colocada en un tipo de lentes —para establecer la altura donde se capta el entorno del usuario—; la cámara toma la realidad aumentada de lo que tienes al frente y mediante una interfaz de voz transmite descripciones del entorno, la distancia entre objetos y la persona”, resaltó.

Equipo 1Bryan, Abraham y Nicole. Alumnos de Conalep Tepic 169.Según Miranda Arreola, no existe un programa o dispositivo igual, de manera comercial, y la intención es perfeccionarlo hasta hacer una aplicación portátil del software; además de que pretenden registrar la marca.

Movilidad y accesibilidad virtual

La estudiante mencionó que este proyecto nació ante la problemática que enfrentan personas con discapacidades visuales —ya sea debilidad visual o ceguera— para movilizarse en diferentes espacios, principalmente en la calle, donde enfrentan obstáculos que los ponen en riesgo.

“El instrumento para reconocer el entorno de las personas con discapacidad visual se reduce a un bastón, que es insuficiente para todos los obstáculos que los rodea; y según una investigación que realizamos en conjunto con otros compañeros, en México, la ceguera representa la segunda discapacidad visual, por eso pretendimos solucionar mediante tecnología este problema y decidimos crear este dispositivo que va a reconocer el entorno mediante realidad aumentada y traduce de forma auditiva lo que encuentra”, indicó.

El proyecto contempla la realización de tres prototipos; el primero consistió en probarlo en una maqueta con objetos básicos como una silla, una mesa y una escalera, a los que se les tomó una fotografía con una cámara web y se programaba esta información en un softwarepara lograr identificarlos.

PrototipoLa segunda fase consistió en tomar y programar, mediante algoritmos, las imágenes del rostro de personas para su reconocimiento.

“Ahorita estamos trabajando en eso, en el reconocimiento de rostros, con  más tecnología, lo que vamos a hacer es que hace unos meses salió una nueva tecnología de Intel y la queremos utilizar; esto es una tarjeta MinnowBoard que va a reemplazar la anterior y utilizaremos una cámara de profundidad sustituyendo la cámara web convencional que teníamos, así tendremos la distancia a la que se encuentran los objetos”, precisó.

Hasta el momento, el dispositivo funciona con el sistema operativo Linux Raspbian y con el sistema embebido Raspberry Pi, aunque al mejorar la tecnología de las tarjetas buscarán un nuevo sistema operativo y lenguajes de programación.

El costo estimado de este sistema de asistencia acústica es de al menos cinco mil pesos, aunque se espera que este pueda reducir, dependiendo de los resultados de las pruebas del tercer prototipo.

El asesor del proyecto, el docente especialista en módulos de electrónica, automatización y control digital Alejandro Campos Martínez, informó que este trabajo está realizado por Pamela Nicole Arreola, Abraham López Arellano y Bryan Gabriel, quienes participaron junto con otros cuatro equipos nayaritas en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2016, donde fue la primera vez que acudió una delegación nayarita.

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento...

Diseñan prototipo de robot tortuga para acuicultura

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Joel Cosío FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT La Paz, Baja California Sur. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana...

A pedalear con mucha energía… solar

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de...

Desarrollan plataforma inteligente para atender diabetes

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los problemas de salud pública más...

Niño de primaria crea removedor de graffiti a base de nopal

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

El logro del niño de 11 años fue probado ya con éxito Jayro Díaz Hernández, de once años, creó un...

Reconocen innovación en termografía

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por el desarrollo de un prototipo de disco...

Residuos de agave y café para aligerar materiales en la industria automotriz

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, el sector automotriz tiene gran relevancia en el desarrollo económico...

Fabricar dispositivos electrónicos flexibles, meta de investigadores del IPN

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de prensa C-026 Ciudad de México, a 17 de enero de 2017 El CNMN se enfoca...

Asumirá ingeniera mexicana rectoría de innovadora universidad inglesa

21 enero, 2019

21 enero, 2019

El modelo de enseñanza propone equidad de género en la matrícula y trabajar conforme a las necesidades de los empleadores...

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por...

“La ingeniería química, puente entre el laboratorio y la industria”: Benito Serrano

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-“Muchas veces, el científico requiere de mucho valor para enfrentarse a lo ya establecido, porque si...

Microscopia con hoja de luz láser: innovación para análisis de muestras biológicas

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres láseres sincronizados para funcionar secuencialmente y una cámara que captura...

Estrena IMPI ventanilla virtual para agilizar registros de la industria del deporte

9 mayo, 2019

9 mayo, 2019

El nuevo servicio fue impulsado por el IMPI y anunciado dentro de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Industrial

Guadalajara incentiva la innovación

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Enrique Cortés Rello,...