9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Establecen red internacional para la gestión y manejo del mercurio

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de colaborar con el cumplimiento de los compromisos asumidos por México en el Convenio de Minamata sobre el Mercurio —tratado mundial impulsado por el Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente con el objetivo de proteger la salud humana y el entorno de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio (Hg) y sus compuestos—, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI) de Honduras y otras organizaciones integraron la Red Internacional para la Gestión Integral de Mercurio.

El impulso para el establecimiento de esta red corrió a cargo de la profesora investigadora de la Facultad de Derecho de la UAQ, doctora Izarelly Rosillo Pantoja, abogada litigante y consultora con más de 16 años de experiencia en derecho ambiental y prevención de daños ocasionados por el cambio climático, ruido, movilidad y la contaminación de cuerpos de agua, entre otros.

Como parte de su trayectoria profesional, Rosillo Pantoja ha colaborado con el Banco Mundial, las agencias de cooperación internacional GiZ, de Alemania, y JICA, de Japón; además del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la redacción de leyes ambientales nacionales e internacionales.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la profesora investigadora de la UAQ resaltó la importancia de esta nueva red para establecer planes regionales en los países participantes para regular la extracción del mercurio, así como estrategias efectivas que permitan su gestión integral, dados los efectos documentados que este elemento tiene en la salud humana y el medio ambiente.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge la iniciativa para impulsar esta Red Internacional para la Gestión Integral de Mercurio?

Izarelly Rosillo Pantoja (IRP): En estos 16 años de experiencia profesional me he enfocado en los temas de residuos y manejo de las sustancias químicas. Me incorporé al Comité Nacional para la Gestión Integral de las Sustancias Químicas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que 1-izarelli3018.jpgDoctora Izarelly Rosillo Pantoja.se consolidó con diversos organismos de la sociedad civil, la iniciativa privada y organizaciones no gubernamentales. Se abrió una discusión relativa a los tratados internacionales de los que México es parte, porque son vinculantes, obligatorios y se debe monitorear su cumplimiento.

Entre estos tratados internacionales encontramos el Convenio de Estocolmo, donde vienen listadas más de 19 sustancias prohibidas a nivel mundial y que México tiene regulaciones especiales para que no se comercialicen y tengan restricciones en exportación e importación entre los países; el Convenio de Basilea, relacionado con la exportación de residuos peligrosos y las reglas para que no generemos daños transfronterizos; el de Róterdam, que no es vinculante, pero aborda la difusión de los riesgos por las sustancias químicas; y el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, que entró en agosto de 2017 y donde México debe tener un liderazgo como estado, porque tiene un enfoque económico, ambiental y de salud.

AIC: ¿Cómo se involucra la Universidad Autónoma de Querétaro?

IRP: Este tratado internacional llevó a cabo su primera conferencia de las partes en septiembre del año pasado. La UAQ participó acompañando a la delegación mexicana, no como observadores sino como miembros con voz pero sin voto. El convenio establece que se elimine el uso del mercurio en 15 años, y para que esto se logre, los países que ratificaron el convenio tienen una serie de obligaciones por cumplir, entre ellas, hacer planes nacionales de acción, especificar las estrategias, determinar cómo las van a alcanzar, dar a conocer las estrategias del tratado, restringir las importaciones y exportaciones, o sea los bloqueos transfronterizos comerciales.

AIC: ¿Qué problemáticas han identificado como red?

IRP: En el convenio está señalado que se debe reemplazar —el mercurio— con algún otro proceso para limpiar el oro (Au). Ahí no tenemos tanto problema, porque se van adaptando las estrategias para certificar un ‘oro verde’, es decir, que emana de una producción libre de contaminantes. El problema que tenemos es la extracción o la minería artesanal del mercurio que no fue contemplada en esta agenda.

Por otra parte, Querétaro es el segundo lugar a nivel internacional y el primero a nivel nacional en ese rubro. México, históricamente, ha extraído mercurio para acuñar y limpiar monedas de plata. Toda la ruta entre San Luis Potosí y Querétaro comprende minas dormidas de mercurio que tenían esa finalidad histórica, aunque no se tenía una producción artesanal representativa del mercurio. No obstante, cuando llegan estos acuerdos y bloqueos comerciales se detona la explotación y la demanda, además de que se estableció un plazo de 15 años para que se acabe.

AIC: ¿Cuáles son sus objetivos como red?

IRP: Propiciar una gestión integral del mercurio para mitigar los impactos a la salud humana y ecosistémica, creando mejores condiciones de vida para reconocer que mientras la calidad ambiental no se encuentre plenamente garantizada, el derecho a la vida y a la salud no pueden estar plenamente ejercidos.

 

 

 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el mercurio elemental y el metilmercurio son tóxicos para el sistema nervioso central y periférico. La inhalación de vapor de mercurio puede ser perjudicial para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, pulmones y riñones, con consecuencias a veces fatales. Las sales de mercurio inorgánicas son corrosivas para la piel, los ojos y el tracto intestinal, y al ser ingeridas, pueden resultar tóxicas para los riñones.

Tras la inhalación o ingestión de distintos compuestos de mercurio o tras la exposición cutánea a ellos se pueden observar trastornos neurológicos y del comportamiento, con síntomas como temblores, insomnio, pérdida de memoria, efectos neuromusculares, cefalea o disfunciones cognitivas y motoras.

Otro de nuestros objetivos es promover la investigación en el tema y que se adapte al contexto de cada país o situación que se está generando. Para esto buscamos establecernos como una red temática cumpliendo con los lineamientos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); la idea es generar un rubro específico sobre gestión integral del mercurio, dada la problemática que en realidad tenemos. Esta red no trata de generar bloques o cuestiones alarmantes, sino posicionar el tema para establecer un compromiso social y acciones que protejan el derecho humano a la salud y al ambiente.

AIC: ¿Cómo surge la vinculación con la Universidad Politécnica de Ingeniería de Honduras?

IRP: Cuando asistí representando a la UAQ a la primera reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de Minamata sobre el Mercurio (COP1) en septiembre de 2017, pude conocer a la vicerrectora académica de la Universidad Politécnica de Ingeniería de Honduras. Ellos también acompañaban a la delegación de su país, pero iban solo como observadores. Están trabajando en una carrera específica de geología y en los tema de los mineros, extracción segura y prevención de riesgos, al igual que nosotros.

Los invitamos a formar parte de la red y firmamos un convenio de colaboración el pasado 5 de junio.

AIC: ¿Qué otras organizaciones se han integrado a la red?

IRP: Al momento, la red se compone de científicos de 16 universidades. Tenemos también organizaciones no gubernamentales como la Red Queretana de Manejo de Residuos y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, que tiene programas especiales sobre el tema de la minería y que ya habían sido archivados, pero que se retomarán con la intención de conocer qué más podemos saber del mercurio, desde nuestra organización.

También está enfocada al sector privado que quiera tener buenas prácticas para eliminar el uso del mercurio, donde generen un acompañamiento con las universidades o que se conozcan las experiencias que se están realizando. El siguiente punto es atraer a la Universidad de República Dominicana para alimentar el tema internacional.

AIC: ¿Qué estrategias han llevado a cabo para dar a conocer la red?

IRP: Por lo pronto la sede de la red es la UAQ, pero estamos trabajando en una plataforma digital para subir toda la información que se esté generando con los actores de la red. No va a tener en sí una sede específica, realizaremos reuniones vivenciales en diferentes sedes y virtuales, a través de la plataforma, para discutir el avance de los proyectos y sus metodologías. Además, tenemos cuentas en las redes sociales Facebook y Twitter.

Estamos trabajando también en artículos para revistas indexadas y un documental con dos vertientes, una sobre la historia de la gestión del mercurio en México hasta nuestros días con el Convenio de Minamata, y otra con cápsulas de expertos a nivel nacional e internacional.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El ruido me enferma

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ruido está catalogado por la Organización Mundial de la...

IEEE Querétaro, comunidad tecnológica

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE,...

Investigadora de la BUAP desarrolla antibióticos naturales

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Obtuvo extractos a partir de plantas frescas y secas, los cuales probó en medios de cultivo con cinco tipos de...

Premian en Puebla tecnificación de riego, humedales y cuidado del agua

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lino Ramiro Cardoso Cardoso es originario del municipio de Tehuitzingo, ubicado...

Campo inteligente para agricultura sustentable

9 junio, 2017

9 junio, 2017

Por Pedro Amaya Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la condición desértica y árida del estado de Chihuahua, estudiantes de...

Los usos potenciales de la zeolita

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería química metalúrgica, de la Facultad de Ciencias Químicas de la...

La escolaridad, un ecualizador de oportunidades

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional para la...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria y...

Desarrollan producto para alargar vida de frutas y verduras

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes mexicanos, a través de una empresa orientada...

Crean secador para polvos rápido y eficiente

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la...

Falta de planeación cierra a 80% de microempresas en su primer bienio

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Investigadores promueven un proyecto de sustentabilidad ecológica para las rurales. Según un estudio realizado en el año 2014 por el...

Cenam, referente internacional en calibración y pruebas

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) es...

Diseñan cabinas para detectar sordera en menores

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

México con retraso en protección radiológica debido a la falta de especialistas: directora del ININ

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Se requiere certificar a los profesionales, no sólo con cursos sino en la práctica y evaluarlos de acuerdo a las...

Desarrollan bebida nutritiva con cacao y garbanzo

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Israel Pérez Guanajuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa saludable e impulsar la producción...