25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en el Instituto de Nutrición singular malteada para pacientes diabéticos, ya que no tiene efectos colaterales

Es el primer producto de esa institución en vía de patente y que es parte de una estrategia dietaria para disminuir el síndrome metabólico
Investigadores del Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán (INCMNSZ) desarrollaron una bebida cuya fórmula está compuesta por alimentos provenientes del territorio mexicano que han comprobado reducir los problemas derivados del síndrome metabólico, como presión arterial alta y glucosa elevada en sangre, bajos niveles de colesterol bueno y exceso de grasa corporal, muy ligados a quien padece obesidad y que en un futuro puedan desarrollar diabetes.

El producto, que ha probado su eficacia en personas, es el primero en proceso de patente por parte de INCMNSZ, aunque ya es comercializado por una empresa que recibió el licenciamiento para llevarlo a cabo por parte de la institución.

Parte medular de la investigación científica es la doctora Nimbe Torres y Torres, especialista en nutrigenómica del Instituto quien explica que el estudio inició hace 10 años y que incluye pruebas por dos meses a 100 personas que padecen síndrome metabólico. Para tal efecto, la mezcla de proteína de soya, nopal, avena y chía se deshidrató para poder disolverla en agua, a fin de beberla en forma de malteada. Tras el lapso de evaluación en el que también se siguió un control del régimen alimenticio, los pacientes mostraron una reducción considerable en sus niveles de glucosa, triglicéridos, marcadores de inflamación y presión arterial.

“En el Instituto estudiamos nutrigenómica desde hace 16 años, es decir, cómo los nutrimentos pueden regular la expresión de los genes. Y después de estudiar las propiedades de diversos alimentos decidimos hacer una combinación de los cuatro elegidos para ver si producen los mismos efectos en los humanos.

“Fue así que seleccionamos la proteína de soya, ya que disminuye colesterol, trigliceridos y homocisteína, que es un aminoácido que eleva el riesgo de daño vascular; el nopal por el bajo índice glucémico y porque regula una hormona (GIP) que se secreta en el intestino y evita desarrollo de obesidad; la semilla de chía que es rica en omega 3 y fibra; además de la avena por el contenido de betaglucanos que se consideran fibra soluble y modifican las bacterias en el intestino. De manera que la conjunción de los alimentos anteriores mejora la composición y la salud del intestino, del tejido adiposo, el hígado y el cerebro”, detalla la científica mexicana.

La bebida en forma deshidratada se comercializa con el nombre Metamix 5 y es producida por la empresa Vitanui, a la que el INCMNSZ transfirió la tecnología y se dio el licenciamiento.

La doctora Torres y Torres señala que a partir de la modificación a la ley de patentes en 2015, la oficina de asesoramiento en protección intelectual por parte del INCMNSZ las cosas se han facilitado para la comercialización, además de que con los nuevos planteamientos los investigadores y las instituciones tiene participación de las ganancias. “Es el primer producto en proceso de patente por parte del Instituto, aunque ya se comercializa y recibe regalías”.

La científica refirió que esta investigación, como otras que ha llevado a cabo en su trayectoria, incluye alimentos de origen mexicano a fin de ayudar a los productores del país y darle valor agregado a los productos obtenidos. Cita como ejemplo que instituciones de Japón se han interesado en los estudios realizados por su equipo de trabajo sobre nopal, considerando la posibilidad de comercializarlo en ese país.

La especialista en nutrigenómica hace hincapié en que este término es relativamente reciente, y que si bien se aboca al estudio de cómo los nutrimentos pueden regular la expresión de genes, proteínas y de metabolitos, se trata de una disciplina que permite conocer los mecanismos de acción de los alimentos y de los nutrimentos.

De forma que si se considera que la mitad de la población mexicana mayor de 20 años padece síndrome metabólico, la nutrigenómica cobra gran importancia para el país como una herramienta para el control de la obesidad y la diabetes. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

FREEZLA nieve de Jamaica con antioxidantes

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Acelera la digestión y ayuda a prevenir el...

Distinguen a estudiantes mexicanos en certamen internacional por proyecto de agro tecnología que emplea inteligencia artificial

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Alumnos del IPN plantean sistemas automatizados de control para cultivos en sitios no asignados para la agricultura Estudiantes del Instituto...

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

Alumno de la UAG diseña auto que registra pulso cardíaco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Junto a otros cinco alumnos de diferentes universidades de la Zona Metropolitana, Fernando González Ríos, de la Carrera de Electrónica...

Crean estudiantes del IPN crema de Huitlacoche rica en proteínas, omega 3 y minerales

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Para generar un producto nutritivo, de fácil consumo y agradable al paladar, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) juntaron las...

¿Cómo detectar errores de programación?

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bad...

Merino lab: en la frontera de la química

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).-Predecir las propiedades de cualquier sistema químico mediante las herramientas de la mecánica cuántica es la...

Premian tesis doctoral sobre leishmaniasis cutánea

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En su vigésima novena entrega, el Premio Lola e Igo Flisser-PUIS...

Cántaro Azul, agua segura en escuelas

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Alberto Chanona   San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.Agencia Informativa Conacyt).- En México, alrededor de 20 millones de personas consumen...

Puso México en marcha el laboratorio más avanzado de América Latina para fabricar dispositivos microelectromecánicos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Los llamados MEMS se han vuelto de interés primordial en industrias de otras partes del mundo, de ahí la importancia...

Nacimientos de bisonte americano en Janos

3 junio, 2017

3 junio, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Comunicado de Prensa Ciudad de México a...

Desarrollan fungicida para jitomate con ácido salicílico

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de...

Diseñar estudiantes de ingeniería mouse inalámbrico que almacena y transfiere información

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Vía wifi se conecta a Android, iOS, Windows, a un móvil, una tableta o una computadora Alumnos de ingeniería industrial...

MiEnvío: innovación en logística

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- MiEnvío es una plataforma web que ofrece el servicio de comparar...

Isaac Jair, un sinaloense de excelencia en matemáticas

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Tiene 17 años de edad. Integró la delegación Sinaloa que el pasado mes de octubre participó...