29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) trabajan en el diseño de dispositivos de bajo impacto. El proyecto es aún un prototipo que aplicarán inicialmente dentro de las instalaciones de esa universidad.

Este proyecto contribuirá al diseño e implementación de las estrategias para un Ecocampus que se contemplan en el Eje Estratégico 6 Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable del Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017 de la universidad.

La responsable del proyecto es la doctora Cruz Elisa Torrecillas Núñez. Explicó que el sistema resolvería las inundaciones que se presentan en algunas zonas de Culiacán para depurar los contaminantes que llevan las aguas y prevenir sequías de manera sustentable.

“Con este sistema pretendemos resolver los flujos picos o inundaciones que se presentan en algunas zonas de la ciudad de Culiacán, depurar los contaminantes que llevan las aguas, así como prevenir la sequía, todo de manera sustentable”. Añadió que los dispositivos son capaces de retener la humedad por periodos prolongados de tiempo, infiltrar el agua al subsuelo y depurar la contaminación, lo que permite solucionar los problemas devenidos por el desarrollo urbano.

Inundaciones y sequías

Según información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en los últimos 37 años se han presentado en Sinaloa 17 ciclones, 45.94 por ciento de ellos en los meses de agosto, septiembre y octubre, produciendo lluvias de alta intensidad y corta durabilidad que resultan en inundaciones. Durante esos 37 años, se han presentado 10 periodos de sequías con intensidades de moderada a excepcional, lo que representa 27 por ciento de sequías continuas.

1 lluvia1804Ante esa situación, y como respuesta a esas necesidades, académicos y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa proponen el incremento de la investigación y la innovación en la gestión integrada de drenaje pluvial sustentable para prevenir y mitigar las alteraciones del ciclo hidrológico, que ocasionan inundaciones, sequía y contaminación del agua.

“Buscamos que en Ciudad Universitaria se haga un modelo del drenaje pluvial sustentable de la facultad. Para ello comenzamos a trabajar el concepto. Empezamos a ver el comportamiento de nuestra cuenca y a estudiarlo. Dentro del estudio obtuvimos balance hidrológico de la cuenca, estudiamos la vegetación y necesitamos ver qué vegetación es resistente a la sequía”, explicó.

Con el proyecto, se realizaron estudios de suelo para determinar la capacidad de impermeabilidad en el suelo. Por ese motivo, los académicos buscan el diseño de un modelo para la gestión integrada de drenaje pluvial sustentable en Sinaloa, que integra un proyecto piloto que demuestre su aplicabilidad.

El proyecto cuenta con el diseño de una metodología de gestión integrada de drenaje pluvial sustentable por zonas urbanizadas en climas áridos y semiáridos, además del diseño de técnicas para la gestión del agua de lluvia en las zonas urbanas de clima semiárido.

“También tenemos como objetivo modelar y evaluar hidráulicamente el alcantarillado existente, y diseñar y evaluar el rendimiento del proyecto piloto”, comentó.

Torrecillas Núñez indicó que para este proyecto el grupo de académicos estudia el comportamiento de las aguas pluviales de Ciudad Universitaria.

“Buscamos saber cuál es la contaminación hídrica dentro de Ciudad Universitaria, retener la humedad la mayor cantidad de tiempo, para tener un mejor manejo del agua y encontrar sitios donde sea posible capturarla y almacenarla como prevención de una sequía”, declaró.

Indicó también que es importante que en ciudades como Culiacán se gestionen diseños que permitan condiciones óptimas del drenaje pluvial, tales como laguna de retención, áreas permeables, zanjas de infiltración y sistemas naturales para disminuir la velocidad de la escorrentía y la contaminación del agua.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan a mercado estufa ecológica que reduce 95% emisiones de humo

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Fuente Agencia ID *Ha beneficiado a comunidades rurales de Tlaxcala, Puebla y Edomex, con unatecnología que disminuye 70% el consumo...

Emprendedores de la UNAM crean sistemas robóticos a favor de la innovación y a un precio accesible

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Los investigadores mexicanos diseñaron una mano robótica controlada por los dedos de los pies y otros dispositivos que facilitan las...

Tiene México gran potencial en el sector aeroespacial

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su ubicación geopolítica, el estado macroeconómico actual, la capacidad...

Desarrollan app para conocer percepción pública de entornos urbanos

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación en Geografía...

Abre Continental centro de investigación y desarrollo tecnológico en Querétaro

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

 El nuevo enclave de la firma alemana en México detonará la aplicación de conocimiento científico en software y mecánica para innovaciones...

Mexicana crea en la Gran Bretaña cerámicas que convierten el calor en energía eléctrica

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia ID * Diana Talía Álvarez Ruiz, originaria de Chiapas, moldea la composición química del material y el proceso...

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta...

Industrias culturales y creativas en la economía de Baja California

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad y la cultura se desarrollan a partir de prácticas...

Politécnicos desarrollan sistema para aprovechar PET

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un sistema de recuperación de desechos conformado por una trituradora y una inyectora...

Científicos buscan biomateriales que regeneran tejidos e inhiben infecciones

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

El proyecto franco-mexicano apunta a sanar huesos lesionados y heridas por diabetes, entre otras aplicaciones La llamada medicina regenerativa tiene...

Crean cubierta plegada de fibra de coco para construcción

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y académicos del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...

Corroboran científicos mexicanos que la inulina de agave mejora las complicaciones por cirrosis hepática

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

El carbohidrato disminuye la presencia de amonio en la sangre, condición frecuente en quien tiene anomalías en el hígado, que...

COGNOS UNAM, el catálogo que comunica a la industria los desarrollos transferibles

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Es avanzada herramienta de la máxima casa de estudios que notifica logros tecnológicos y de innovación disponibles...

Ante crisis de polinizadores, investigadora impulsa el papel de abejas silvestres en la conservación ecológica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Pretende conocer su biología, para que la población...

Innovador mexicano en pos de crear un dron autónomo con características de helicóptero y avión

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo “híbrido” del Centro de Investigaciones en Óptica utiliza visión artificial para realizar sus tareas Al...