2 October, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicana desarrolla en Puerto Rico estructuras antisísmicas para edificar inmuebles con inteligencia artificial

La tecnología simula la reacción y el cómo se adapta el ser humano al momento de mantener el equilibrio
A fin de innovar tecnologías que permitan disminuir o evitar daños en construcciones causados por fenómenos sísmicos, Esmeralda Niño Pérez, egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), desarrolla desde Puerto Rico estructuras empleadas para el levantamiento de edificios que se comportan como seres humanos al ser capaces de aprender, adaptarse y reaccionar en tiempo real ante sismos.

La especialista explicó que para desarrollar la tecnología basada en el cuerpo humano, primeramente se sometió a una persona a aceleraciones horizontales, simulando los efectos de un sismo. De esta manera se observó cómo el individuo adaptó su cuerpo y se balanceó para no caerse.

Además, sensores fueron colocados en cada articulación de brazos y piernas de la persona para captar su actividad y obtener datos que son utilizados en la actual programación un algoritmo de comportamiento estructural resiliente, mismo que se planea, sea el que dará indicaciones al edificio y le permitirá hacer uso de inteligencia artificial.

A decir de Niño Pérez, una vez que se concluya el algoritmo matemático que refleje y simule los movimientos realizados por la  persona durante la experimentación, se comenzarán a desarrollar sistemas ciber-fisicos, es decir, las estructuras mecánicas para edificios con el objetivo de lograr adaptarse, balancearse como un humano y no perder su centro de gravedad en eventos sísmicos para evitar daños en su composición.

La también maestra en ingeniería industrial por la Universidad de Puerto Rico indicó que a pesar de que las simulaciones a las que fueron sometidas las personas son de movimiento oscilatorio, las estructuras pueden diseñarse dependiendo del tipo de fenómeno.

En otras palabras, se puede programar un software que ayude a las estructuras a adaptarse ante las posibles variantes de condiciones del sismo como fuerza, movimiento trepidatorio o altura del edificio.

Hasta el momento, se cuenta con un prototipo hidráulico a escala, fabricado de materiales livianos como acrílico y nitinol, que es una aleación de niquel y titanio. Sus dimensiones aproximadas son de 50 centímetros y con sensores de movimiento. No obstante, se planea que las estructuras sean fabricadas de acero por su resistencia.

La investigación se inició en abril de 2016 y actualmente la mexicana, en conjunto con un equipo multidisciplinario, conformado por arquitectos e ingenieros, fundó una empresa llamada ZeroDamage en Puerto Rico que se encargará de producir las estructuras inteligentes; sin embargo, se buscan fondos para continuar con la investigación y desarrollo del proyecto. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Hepatitis viral, un problema grave de salud

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Boletín de prensa no.260 Ciudad de México, 25 de mayo de 2017 Hepatitis viral, un problema grave de salud  De acuerdo con...

Unidad de Nanocaracterización del Cnyn

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) implementó una herramienta tecnológica y capacitó a los...

Crean balón intrauterino que salva vidas a pacientes con hemorragia obstétrica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Innovación consiste en un sistema de control y comunicación mediante protocolos como WiFi y Bluetooth, y estimulación inteligente que...

Optimizan propiedades del cemento con láser

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan José Soto Bernal, profesor investigador del Instituto Tecnológico de...

Desarrollan sistema de tratamiento de aguas residuales para pequeñas comunidades

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Carmen Báez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Tecnológico de Aguas Residuales...

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Patenta IPN método para recuperar plomo de baterías

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas y económicas alternativas para la reutilización de...

Tecnología para monitorear el Volcán de Colima

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

Crean aparato para toma de comunidades microbianas

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alma Lilián Guerrero Barrera, profesora investigadora del Departamento de Morfología...

Reconocen investigación sobre asfaltos con premio nacional

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El egresado de la maestría en ingeniería en vías...

Investigadores de Saltillo desarrollan materiales cerámicos avanzados

22 mayo, 2016

22 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cerámicos avanzados, obtenidos mediante...

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

MiEnvío: innovación en logística

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- MiEnvío es una plataforma web que ofrece el servicio de comparar...

Universidad de Chapingo pone a disposición de agricultores patentes e innovaciones científicas

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Se busca que al compartir las patentes los agricultores puedan tener un mayor rendimiento en algunos alimentos básicos