26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicana desarrolla en Puerto Rico estructuras antisísmicas para edificar inmuebles con inteligencia artificial

La tecnología simula la reacción y el cómo se adapta el ser humano al momento de mantener el equilibrio
A fin de innovar tecnologías que permitan disminuir o evitar daños en construcciones causados por fenómenos sísmicos, Esmeralda Niño Pérez, egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), desarrolla desde Puerto Rico estructuras empleadas para el levantamiento de edificios que se comportan como seres humanos al ser capaces de aprender, adaptarse y reaccionar en tiempo real ante sismos.

La especialista explicó que para desarrollar la tecnología basada en el cuerpo humano, primeramente se sometió a una persona a aceleraciones horizontales, simulando los efectos de un sismo. De esta manera se observó cómo el individuo adaptó su cuerpo y se balanceó para no caerse.

Además, sensores fueron colocados en cada articulación de brazos y piernas de la persona para captar su actividad y obtener datos que son utilizados en la actual programación un algoritmo de comportamiento estructural resiliente, mismo que se planea, sea el que dará indicaciones al edificio y le permitirá hacer uso de inteligencia artificial.

A decir de Niño Pérez, una vez que se concluya el algoritmo matemático que refleje y simule los movimientos realizados por la  persona durante la experimentación, se comenzarán a desarrollar sistemas ciber-fisicos, es decir, las estructuras mecánicas para edificios con el objetivo de lograr adaptarse, balancearse como un humano y no perder su centro de gravedad en eventos sísmicos para evitar daños en su composición.

La también maestra en ingeniería industrial por la Universidad de Puerto Rico indicó que a pesar de que las simulaciones a las que fueron sometidas las personas son de movimiento oscilatorio, las estructuras pueden diseñarse dependiendo del tipo de fenómeno.

En otras palabras, se puede programar un software que ayude a las estructuras a adaptarse ante las posibles variantes de condiciones del sismo como fuerza, movimiento trepidatorio o altura del edificio.

Hasta el momento, se cuenta con un prototipo hidráulico a escala, fabricado de materiales livianos como acrílico y nitinol, que es una aleación de niquel y titanio. Sus dimensiones aproximadas son de 50 centímetros y con sensores de movimiento. No obstante, se planea que las estructuras sean fabricadas de acero por su resistencia.

La investigación se inició en abril de 2016 y actualmente la mexicana, en conjunto con un equipo multidisciplinario, conformado por arquitectos e ingenieros, fundó una empresa llamada ZeroDamage en Puerto Rico que se encargará de producir las estructuras inteligentes; sin embargo, se buscan fondos para continuar con la investigación y desarrollo del proyecto. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Proponen científicos de Coahuila método para reciclaje de pilas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que pertenece al Tecnológico...

Promueven reciclaje de aguas industriales en pymes a nivel Iberoamérica

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El tratamiento y reciclaje de aguas industriales representa un...

Combate la obesidad y diabetes con galletas

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la licenciatura en nutrición de...

GeoRes: CICESE en AppStore

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 78/2016 Desarrollan aplicación para determinar...

La investigación nuclear en México

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el centro del país existe un recinto científico...

Necesario fomentar una cultura de protección de datos: Virginia Lagunes Barradas

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la academia, es necesario fomentar en los estudiantes de informática y...

Invitan a morelenses a patentar proyectos innovadores

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Morelos se ha posicionado dentro...

Politécnicos desarrollan sistema para aprovechar PET

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un sistema de recuperación de desechos conformado por una trituradora y una inyectora...

Drones sobrevuelan el campo mexicano

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Imagina que eres el propietario de un viñedo y necesitas tomar...

MADIT, el laboratorio nacional líder en manufactura aditiva

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) innova en la...

Convocan al Estímulo Fiscal de la Investigación y Desarrollo de Tecnología 2018

6 abril, 2018

6 abril, 2018

En México, el gasto en Investigación y Desarrollo proviene principalmente del financiamiento público, por lo que con esta convocatoria se...

Premian en Puebla tecnificación de riego, humedales y cuidado del agua

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lino Ramiro Cardoso Cardoso es originario del municipio de Tehuitzingo, ubicado...

Diseña ITESM app para emitir alertas de riesgo personal

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

or Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico y de...

Crean investigadores de tres centros de ciencia combustible a partir del bagazo de agave

9 julio, 2016

9 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además, el proceso permite obtener ácidos como poliláctico y cítrico, que tienen diversidad de aplicaciones industriales Como parte...

Crean politécnicas generador de energía portátil sustentable

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-142 Produce su corriente por medio de inducción electromagnética y puede conectar cualquier aparato...