29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Guía saludable para sobrevivientes de cáncer de mama

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de mama, al igual que otros tipos de neoplasias, tiene un origen multifactorial; la adopción de estilos de vida saludables es fundamental para disminuir los factores de riesgo que promueven su aparición, pero también para prevenir el desarrollo de un segundo evento en personas con antecedentes de esta patología.

De acuerdo con José Gilberto Franco Sánchez, médico cirujano y titular de la Subdirección de Medicina del Deporte del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INRLGII), la obesidad y el sedentarismo son dos factores de riesgo modificables que influyen en la reaparición del cáncer, o bien en el desarrollo de uno nuevo.

En entrevista, el especialista en medicina del deporte por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) indicó que mantenerse en un peso adecuado y en forma física son dos condiciones importantes que aún no se abordan científicamente en esta población. Con este antecedente, la Subdirección de Medicina del Deporte inició hace tres años una nueva línea de investigación dirigida a sobrevivientes de cáncer de seno.

Es así que la subdirección antes mencionada diseñó una herramienta de tipo orientativo dirigido a sobrevivientes del cáncer de mama, que les permita iniciar la adopción de un estilo de vida saludable a través de la práctica regular de actividades físicas.

Jose Gilberto Franco Sanchez2716José Gilberto Franco Sánchez.“Una vez que las mujeres diagnosticadas terminaban con sus terapias, no tenían una actividad de seguimiento y rehabilitación posterior. Vimos la necesidad de dar rehabilitación del cinturón escapular que queda con la excavación de haber quitado el pecho y con ello saber qué pasa con la atrofia de los músculos, linfedemas, y las imposibilidades a las que están expuestas. Es algo que normalmente nadie asume (científicamente)”, explicó José Gilberto Franco Sánchez sobre el antecedente que dio origen al proyecto.

El término sobreviviente de cáncer hace referencia a pacientes que han estado por lo menos un año sin tratamiento quirúrgico y oncológico. Las personas interesadas en formar parte de este proyecto deben ser declaradas por su médico como libres de la enfermedad. “Si la paciente cumple con los criterios de admisión para un protocolo de investigación específico y da su consentimiento firmado, se somete a una serie de evaluaciones radiológicas, de laboratorio, de inmunología, de esfuerzo y de capacidad aeróbica”, detalló el especialista.

El modelo, que se encuentra en la primera etapa de implementación, tiene una duración de 25 semanas con 95 sesiones de ejercicios y se desarrolla con seguimiento médico, deportivo, nutricional y psicológico, mediante citas programadas a través del tiempo. ”La idea es observar los aspectos biológicos, nutricionales y psicológicos de este tipo de pacientes. El proyecto nos ha dado una riqueza muy grande de datos que nos permiten ver cómo estas personas deben ser tratadas posterior a la mastectomía”, señaló.

Mediante este programa se les invita a las participantes a procurar un estilo de vida saludable. Su implementación permite observar que las mujeres que se someten a este modelo mantienen un peso adecuado, no presentan dislipidemias y tienen una reducción en sus niveles de homocisteína —un aminoácido que puede ser dañino para la salud—, niveles altos de homocisteína en la sangre está vinculado con mayor riesgo de enfermedades del corazón.

“De este seguimiento se han derivado reportes muy específicos sobre qué pasa con tal marcador, el sobrepeso y el índice de masa corporal en pacientes sobrevivientes de cáncer de mama, es decir tenemos líneas de investigación muy específicas”, indicó.

José Gilberto Franco Sánchez, también profesor titular del curso de alta especialidad en medicina del deporte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que mediante este modelo se ha observado además una disminución de los niveles de la proteína C reactiva, una molécula que se halla en la sangre ante una respuesta de inflamación en el cuerpo. La proteína C reactiva es un indicio general para la infección e inflamación y puede ser utilizada para determinar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

En palabras del doctor Franco Sánchez, esta línea de investigación es de “largo aliento” porque a través de los años se podrá comprobar si las personas que se expusieron a este tipo de estímulos, seguimiento y control presentan mayor sobrevivencia, en comparación con aquellas que no lo hicieron. Además, uno de los objetivos es que el modelo propuesto por la Subdirección de Medicina del Deporte del INRLGII pueda replicarse en otras instituciones, con la idea de evitar un cáncer recurrente o la propagación del mismo.

Agregó que una mujer sobreviviente de cáncer de mama se subestima al verse sin su seno, por lo que el modelo también pretende “brindar un mejor nivel de autoestima, confort y estilo de vida”, concluyó el doctor Franco Sánchez.

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Vacuna para el camarón de cultivo: científicos en el mercado de la innovación

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, por sus...

Impulsa Colima empoderamiento económico de jóvenes

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Egresados y estudiantes de la Universidad de Colima (Ucol) conformaron la...

Nopal, origen de un bioplástico muy mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 24 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre sus manos, la maestra Sandra...

Un algoritmo de película

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La consultora Datametrix, en conjunto con la empresa distribuidora Videocine, desarrollará un algoritmo que permitirá a la...

Tortillas de harina de trigo, haba y amaranto contra la desnutrición y obesidad

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 21 de enero de 2017 Comunicado de Prensa C-037 El producto contiene proteínas,...

Será 2017 un año de retos para la ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México. 9 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-  En el marco de la presentación del informe de labores...

Tecnologías de la información en la competitividad del turismo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que cada vez hay más personas conectadas en Internet, más...

Presentan clúster de energía en Querétaro

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la generación de fuentes...

ANUNCIA AEM ENVÍO DE NUEVOS MEXICANOS A LA NASA

24 junio, 2016

24 junio, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-226-2016 Edgar González, de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Altamira,...

En Celaya inventan silla de ruedas que se mueve con la mente

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2014 la cifra de mexicanos con alguna discapacidad fue...

Inicia 10a Jornada Nacional de Innovación y Competitividad

27 septiembre, 2018

27 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con presencia de diversas instituciones de investigación científica, se llevó a...

Con materiales de bajo costo, politécnicos desarrollan máquina expendedora de café

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con pocos recursos, mucho talento e ingenio se...

Desarrollan estudiantes aplicación móvil para conservación de lengua mexicana casi muerta

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

El objetivo es rescatar el dialecto tabasqueño condenado al olvido por causas como la emigración de sus hablantes a zonas...

Desarrollan hilo para operaciones de glaucoma

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Diseñan a partir de desechos naturales biopolímeros de aplicaciones industriales

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo de la Universidad Autónoma de Nuevo León es de precio accesible, eficiente y sustentable. Tallos de...