5 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos mexicanos utilizan residuos industriales para crear cemento ecológico

Los materiales usados son desechos con presencia abundante en la región central de Coahuila
Uno de los materiales más utilizados en obras civiles como pavimentación de calles y construcción de edificaciones, es el cemento portland, el cual, al ser fabricado genera emisiones de partículas de polvo y gases contaminantes como el CO2; ambos dañinos para el medio ambiente y la salud del ser humano.

Bajo ese contexto, investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) trabajan en el desarrollo de materiales cementantes alternativos con distintas propiedades mecánicas y de durabilidad obtenidos a partir de un residuo industrial denominado escoria de alto horno. La innovación permitirá darle uso a desechos sin previo uso y disminuir la emisión de elementos tóxicos al ambiente.

El doctor en ciencias en ingeniería metalúrgica y cerámica, Oswaldo Burciaga Díaz explicó que previo a elaborar el cemento ecológico se debe realizar una evaluación del estado de la escoria, para lo cual, se hace uso de técnicas de caracterización microestructural que estudian sus propiedades físicas y químicas.

Posterior a dicho análisis, que tiene como fin generar distintas formulaciones para otorgar a los cementos mejores propiedades mecánicas y de durabilidad, la escoria es mezclada con aditivos alcalinos en polvo, para que a partir de esa combinación se obtenga un material seco que al adicionarle agua se endurece.

Para comprender mejor el fenómeno, el especialista profundizó: “Cuando se le añade el vital líquido a la mezcla, la estructura atómica de la escoria se rompe y se forman iones en solución, en otras palabras, los átomos adquieren una carga eléctrica no neutra. De esta manera se modifica la composición de dicho desecho y su estructura se reorganiza, lo que da lugar a productos con distintas cualidades que los hace distintos al cemento tradicional”.

Burciaga Díaz enfatizó en que al generar dichos materiales cementantes se pueden reducir hasta en un 80 por ciento las emisiones contaminantes en la generación del cemento portland, ya que por cada tonelada generada se emite otra igual de CO2 al ambiente. Asimismo, destacó que el uso de dichos materiales no representa riesgo para la salud humana.

Por otra parte, el también investigador del ITS subrayó que los cementos pueden ser utilizados para fabricar paneles aislantes, tubos de drenaje, postes, así como su adición a sistemas para confinar metales pesados o desechos peligrosos y la innovación de concretos que tengan resistencia a alta temperatura.

No obstante, el enfoque que se le da actualmente al material ecológico es en el área de la construcción de vivienda, pavimentación y fabricación de pisos industriales.

Cabe señalar que el objetivo del desarrollo, que está en proceso de patente, es transmitir a la sociedad alternativas para utilizar materiales de desecho que en gran medida son generadas por industrias y que pueden ser aprovechables al crear productos útiles. Ejemplo de ello es la escoria, abundante en la región central de Coahuila al tener una producción de 1.4 millones de toneladas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Jalisco albergará primer centro dedicado a internet de las cosas

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un mercado que va...

El Aula del Futuro que innovó y aplica la UNAM para enseñanza

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Con tecnología en el salón de clases buscan espacios colaborativos donde se generen nuevas formas de enseñar La tecnología no...

¡Ahora podrás decidir si entrar o no a un chat grupal de Whatsapp!

5 abril, 2019

5 abril, 2019

Ahora, quien quiera agregar a otro a un chat grupal tiene que enviar una invitación privada en un chat, para que sea él quien decida si quiere o no añadirse a dicho grupo

Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco que disminuyera el impacto...

Premian tesis doctoral sobre leishmaniasis cutánea

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En su vigésima novena entrega, el Premio Lola e Igo Flisser-PUIS...

Algoritmos matemáticos para el comercio

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desarrollan un programa de cómputo que por medio de modelos matemáticos optimiza...

¿Son tus tuits positivos o negativos?

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos, adscritos al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información...

Un guante de alta precisión para realidad virtual

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con asesoría de la...

Usos potenciales y diversidad genética del guayule

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fabricación de neumáticos y generación de látex hipoalergénico son algunas...

Proteómica para la agricultura del futuro

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de...

Diseñan investigadores mexicanos dispositivo de bajo costo para medir si el agua potable es bebible

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

El aparato creado en la UAM mide cinco parámetros indicados en la norma oficial y se encuentra en proceso de...

Crean investigadores mexicanos biopolímero que regenera hueso más rápido en pacientes con lesiones en la columna

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

La fórmula incluye un compuesto obtenido de cáscara de crustáceos y un mineral, no tiene reacción inflamatoria y no afecta...

Fabricante de electrodomésticos construye su primer auto eléctrico

10 mayo, 2019

10 mayo, 2019

La marca británica ya registró una serie de patentes en las que se revelan las principales características de su primer automóvil eléctrico

Convocan a Congreso Internacional de Tecnología para Sordos

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Del 25 al 27 de noviembre, se llevará a...

Investigadores chiapanecos crean estufa ecológica móvil que ahorra 70 % de leña

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Alcanza en 15 minutos una temperatura de 400 grados centígrados Académicos y estudiantes de de la Universidad de Ciencias y...