30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Qué son los spillovers de conocimientos?

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Los spillovers de conocimientos surgen durante el proceso de innovación y desarrollo y, de alguna forma e inevitablemente, “escapan” y alguien más puede acceder a ellos, aun cuando existen diversas regulaciones que buscan proteger el conocimiento generado en las empresas.

Este tema provoca diversas posturas debido a los temas de propiedad intelectual y la inversión y trabajo que implica la investigación y el desarrollo en México y el mundo.

Al respecto, la doctora Alba Verónica Méndez Delgado, especialista del Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), publicó el libro Los spillovers de conocimientos, la I&D y las innovaciones en México, en donde aborda este tema, todavía poco estudiado en el país.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora del CISE define el concepto de spillovers y explica la importancia de este fenómeno, su potencial, su posible control e implicaciones, tanto sociales como empresariales, en las que ahonda dentro de la publicación.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿A que nos referimos con los spillovers de conocimientos?

Alba Verónica Méndez Delgado (AVMD): Los spillovers surgen como una externalidad en la dinámica económica, en la producción se pueden generar derramas de conocimientos producidos por las empresas. Por ejemplo, una empresa decide invertir en hacer innovaciones, para eso hace un gasto en investigación y desarrollo y produce un nuevo producto que tiene innovaciones, pero en el proceso de generar este producto se originan conocimientos que la empresa no puede retener al cien por ciento.

Es decir, tienen su nuevo producto y alguien más puede ver y puede copiar, imitar o aprender cómo funciona ese nuevo producto y no pueden evitar utilizar ese conocimiento que se escapa de las manos de las empresas y se derrama sobre la economía, a partir de la investigación y desarrollo de las empresas, es algo que se conoce como spillovers de conocimientos.

Son cosas por las que las empresas no pueden ponerle un precio y decir: “Te voy a cobrar porque ya viste cómo manejo un producto o un proceso”. Existen leyes que protegen y limitan que ese conocimiento fluya como las patentes, pero no lo impiden al cien por ciento, ni duran para siempre, tienen un límite y pueden dejar que otras empresas utilicen esos conocimientos o también lo pueden vender, pero los spillovers son aquellas cosas que se escapan y fluyen a la economía sin que exista una interacción en el mercado.

AIC: ¿Cuál sería un ejemplo de esto?

AVMD: Un ejemplo muy sencillo es como la receta de las abuelas, las mamás son muy celosas de decir qué es lo que llevan porque es la receta secreta de la casa, pues resulta que muchas personas tienen un sentido muy agudo del gusto y pueden descubrir algunos de los ingredientes de la receta. Entonces, sin que te den información de la receta completa, se pueden descubrir esos elementos y son conocimientos que simplemente se fueron de las manos, una derrama de conocimientos involuntarios.

Para mayor información y descargar el libro
de forma gratuita, da clic aquí.

Otro ejemplo igual podría pasar en las empresas a través de procesos productivos, donde los trabajadores quizás vieron que insertar una pieza antes de otra hace más ágil el proceso de producción. Entonces, en ese caso, obreros de una empresa u otra puedan convivir en algún punto y platicar sobre la forma de hacer más rápido el proceso y ahí los encargados de una empresa no tienen forma de evitar que convivan y transmitan este conocimiento y se generan spillovers.

AIC: ¿Los spillovers pueden impulsar el crecimiento económico y cómo lo hacen?

AVMD: Definitivamente son parte, los spillovers los podemos ver por dos lados. Uno desde el punto de vista de las empresas, para quienes resulta lo menos deseable que se derramen estos conocimientos involuntariamente. Pero para la sociedad, el beneficio es mucho más alto porque es como complementar la generación de nuevas ideas. Si ya tuve yo una idea y alguien más la escucha y tal vez la puede enriquecer, se podría ir mejorando la situación de la sociedad en general y esto genera crecimiento económico.

Además, en la teoría económica, uno de los factores principales que explican el crecimiento económico es el progreso tecnológico, es el que nos ha llevado a explicar por qué se ha dado esta dinámica en los últimos años de un crecimiento constante, sobre todo en economías grandes como Estados Unidos o China.

AIC: ¿Son inevitables los spillovers en las empresas?

AVMD: Existen herramientas, como las patentes y todos los derechos de propiedad intelectual, se han ido creando estas herramientas para que las empresas no se vean desincentivadas a invertir, porque es un gasto que hacen, es muy grande y no alcanzan a recuperar la inversión con su innovación. Pero aun así hay conocimientos que no se pueden conservar, depende mucho de la interacción entre las personas, como los mismos trabajadores en una ciudad como Saltillo. Es difícil que se controlen, en economía se consideran externalidades.

AIC: ¿Cuál es la situación actual del país sobre este tema?

AVMD: Los spillovers surgen de una dinámica donde se está realizando investigación y desarrollo, nuestra posición como país a nivel internacional no es muy buena, todavía tenemos muchos rezagos. De hecho, en la proporción del PIB (producto interno bruto) que se dedica a investigación y desarrollo todavía estamos rezagados. Sin embargo, se han hecho esfuerzos muy significativos. Conacyt ha hecho grandes esfuerzos por incentivar la investigación y desarrollo, tanto en el ámbito privado como público.

Los spillovers es un tema interesante pero difícil de abordar, porque es difícil medirlo; de hecho, en el libro lo que se plantea es medirlo a través del gasto indirecto, es decir, voy a considerar cuál es mi beneficio o los spillovers que puedo recibir a través de lo que los demás gastan. Es una forma, pero en general es un tema controvertido porque no hay manera de medirlo, es subjetivo.

En México, creo que vamos avanzando y es un tema interesante que puede seguirse trabajando y ver cuáles son sus beneficios, sobre todo a nivel social.

AIC: ¿Cuál es la situación de Coahuila?

AVMD: Dejando la Ciudad de México de lado, que absorbe muchos recursos y ahí se concentran las grandes universidades y el mayor número de investigadores, matrices de empresas importantes que pueden generar dinámicas de investigación y desarrollo importantes, podemos ver que Coahuila está en posiciones importantes, tiene una buena inversión en educación que es fundamental para el tema, porque dependen de la capacidad que se tiene para apropiarse de estos conocimientos y Coahuila es uno de los estados con mayor promedio de escolaridad del país y creo que tiene una buena posición a nivel nacional en el tema de investigación y desarrollo.

AIC: ¿Cuál considera que será el futuro de este tema?

AVMD: La colaboración es clave para incrementar el beneficio social. Para ello se debería buscar la colaboración de las universidades con las empresas, sobre todo con las empresas pequeñas y medianas que no tienen a veces los recursos suficientes para generar su propia investigación y desarrollo.

Ahí es un terreno fértil para ir generando una dinámica de aceleración en el proceso de innovación. Aquí es un factor que luego los economistas dejamos de lado, porque no se considera la colaboración, el factor de colaborar, que entre todos podamos generar una red de innovación que podría beneficiar a todos, en este caso el beneficio social es superior.

AIC: ¿Qué es más conveniente para las empresas, tratar de evitar spillovers o buscar colaboración con otras instituciones?

AVMD: Desde mi punto de vista, el beneficio social es mayor colaborando, pero desde el punto de vista de la maximización del beneficio de las empresas, van a buscar una mayor innovación para obtener ciertos beneficios que da la protección de la patente y protección de derechos, puede generar beneficios en el corto plazo.

La colaboración podría generar un mayor beneficio social, si ya sabemos que existen los spillovers de conocimientos, que se dan a pesar de todas las herramientas que se han hecho para proteger este tipo de innovaciones, sería bueno buscar una alternativa para tratar de maximizar el beneficio social y, sobre todo, poner especial atención en las pequeñas y medianas empresas que no siempre tienen el suficiente capital para empezar a invertir en investigación y desarrollo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

“Para detonar el crecimiento económico es preciso invertir más en ciencia”: Raúl Rojas

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como la undécima economía de la Organización para la Cooperación y el...

Patentan artificio pirotécnico chispeante

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con apoyo del programa de Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un grupo de...

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

Crean recubrimiento que alarga la vida de materiales para uso industrial

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Es una pintura que brinda flexibilidad y transparencia, puede usarse en vidrio, plástico o acero y les proporciona el doble...

Patenta mexicano aleación súperresistente para autopartes hecha con Zinc-Aluminio-Plata

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

  Por: Antimio Cruz   El Doctor Saíd Robles Casolco, profesor e investigador del Centro de Investigación en Ingeniería y...

Lanzamiento de la II Edición del programa talento emprendedor de la Universidad de Granada

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

LANZAMIENTO DE LA II EDICIÓN DEL PROGRAMA TALENTO EMPRENDEDOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA A partir del 25 de octubre...

Registran familiares marca ‘Emiliano Zapata’

8 abril, 2019

8 abril, 2019

Édgar Castro Zapata, bisnieto del luchador social originario de Morelos, suscribió el contrato de licencia, la cual estará vigente durante una década

Conacyt y el INEE lanzan convocatoria de Investigación para la Evaluación de la Educación

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional para la Evaluación...

Hallazgo de científicos mexicanos logra regenerar tejido cerebral

11 abril, 2016

11 abril, 2016

Desarrollaron un nanogel que posibilita el crecimiento de neuronas En animales de laboratorio, investigadores mexicanos lograron atravesar la barrera electroencefálica,...

Crean biotecnólogos mexicanos piel vegetal para uso en la industria textil

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Por sus características biodegradables tiene aplicación en fabricación de calzado, muebles y en la impresión en tercera dimensión A fin...

Invitan a pacientes y sobrevivientes de cáncer de mamá a acercarse al CIAD

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 4 de mayo de 2017 El Centro de Investigación...

El taxímetro a prueba de hackers para CDMX

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Antonio Trejo Ciudad de México. 4 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló un sistema...

Centro de investigación crea metodología que remueve contaminantes de curtidurías y revalorizan sus residuos

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

La actividad de este sector industrial desecha químicos muy agresivos que se vierten al drenaje, ante lo cual se diseñó...

Universidad de Sonora recibe patente de dispositivo de medición en construcción

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx La Universidad de Sonora (Unison) recibió del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) la patente...