2 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conoce los materiales compuestos y multifuncionales

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollan materiales compuestos con estructura y propiedades multifuncionales controladas.

“La filosofía adoptada en este proyecto involucra ensamblar materiales de manera estratégica a nivel nano, micro y macroscópico, con el objetivo de obtener materiales con características multifuncionales optimizadas”, comentó el doctor José de Jesús Ku Herrera, Catedrático Conacyt comisionado al Departamento de Síntesis de Polímeros del CIQA.

Esquema JerarquicoEsquema Jerárquico.A pesar de que estos materiales con estructura jerárquicamente organizada ya existen en la naturaleza, como el bambú, apenas en los últimos años su potencial empezó a explorarse desde una perspectiva sintética.

“En términos generales, los materiales que estamos desarrollando constan de una matriz polimérica (termoplástica o termoestable), fibras estructurales de dimensiones micrométricas (vidrio, carbono o aramida) y un nanomaterial (orgánico o inorgánico). Las propiedades del material resultante no dependerán únicamente de las propiedades de sus constituyentes sino también de la forma en la que estos están organizados y su interacción en las distintas escalas dimensionales”, indicó el científico.

Propiedades de nanomateriales

El especialista señaló que, dependiendo del sistema material que seleccione, es posible obtener materiales estructurales con propiedades multifuncionales como el autosensado, autorreparación, actuación, transformación de energía eléctrica, antibacterianas, protección UV, entre otros. Típicamente las propiedades estructurales son obtenidas de las fibras de refuerzo (vidrio, aramida, carbono, etcétera), mientras que las propiedades multifuncionales son obtenidas de los nanomateriales.

El doctor Ku Herrera agregó que distinto a los materiales multiescala donde los constituyentes están distribuidos aleatoriamente en la matriz polimérica, el enfoque que él sigue permite aprovechar de manera más eficiente las propiedades de cada uno de sus constituyentes.

“Este tipo de materiales pudiera ser explotado en un futuro en aplicaciones que demandan un alto desempeño estructural, como en la industria automotriz, aeronáutica, aeroespacial, entre otras. En este proyecto, lo que se pretende hacer es dotar de propiedades multifuncionales a materiales estructurales a través de las nanopartículas; dependiendo de las propiedades de la nanopartícula, el compuestos exhibirá características multifuncionales específicas”, puntualizó el investigador Ku Herrera.

Dr. Jose de Jesus Ku HerreraDr. José de Jesús Ku Herrera.El especialista comentó que la línea de investigación bajo su liderazgo forma parte de un proyecto de mayor alcance en el CIQA, el Laboratorio Nacional en Innovación y Desarrollo de Materiales Ligeros para la Industria Automotriz (Laniauto), el cual se enfoca tanto en el desarrollo de materiales ligeros como en dar servicio al sector automotriz.

El científico añadió que, además del conocimiento científico generado, los procesos y productos desarrollados podrían ser susceptibles a patentar. Esto con la idea de transferir la tecnología al sector industrial en un mediano plazo.

Hasta la fecha, el proyecto se ha trabajado únicamente a nivel laboratorio, por lo que el siguiente paso será su escalamiento a nivel piloto y posteriormente el desarrollo de prototipos.

“Creemos que estos materiales tienen mucho potencial a nivel científico y tecnológico. Es importante que los mexicanos e instituciones mexicanas desarrollen materiales de vanguardia, para que nuestro país empiece a ser reconocido como fuente de conocimiento tecnológico. Si nosotros desarrollamos estas tecnologías y las protegemos, nuestro país es el que obtiene los mayores beneficios”, destacó el investigador.

El doctor Ku Herrera deja abierta la invitación tanto a profesionales que deseen incorporarse a los programas de posgrado en CIQA como a colegas investigadores que deseen colaborar en su proyecto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean app que mide emisiones de CO2

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: AMELIA GUTIERREZ FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en...

Crean estudiantes dispositivo que aseguraría calidad de agua potable

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Bluedrop es una herramienta autónoma que monitorea los niveles de calidad del agua. El agua no potable, una pobre infraestructura...

Impulsa SAGARPA innovación y transferencia de tecnología en beneficio de los productores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Comunicado de Prensa B020/17 Ciudad de México, 13 de enero del...

Salud desde el espacio: telepidemiología de Chagas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de telepidemiología, que...

Ingresan dos geoparques mexicanos a la UNESCO

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El Geoparque Comarca Minera en Hidalgo y el Mixteca Alta en Oaxaca, son los dos primeros geoparques mexicanos que forman...

Construirá UNAM simulador de ambientes espaciales para nanosatélites

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las condiciones a las que se enfrenta un satélite pequeño una...

Exploran politécnicos recubrimiento biodegradable para el envasado de alimentos

27 junio, 2017

27 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Especialistas del Ceprobi proponen un empaque amigable...

Lanzan primera etapa de Cleantech Labs CDMX

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una secuencia...

Ecosur desarrolla plataforma de uso libre para visualización y análisis de información geográfica

10 abril, 2016

10 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a...

UV inauguró Laboratorio de Investigación en Medicina Traslacional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Es único en su género en el sur-sureste del país Autor: José Luis Couttolenc Soto FUENTE: Asociación Nacional de Universidades...

Cultiva UABC macroalga para la elaboración de alimentos

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Con una producción promedio de 20 toneladas de macroalga al año, el Instituto de Investigaciones...

Diseñan planta potabilizadora de agua para comunidades rurales en Tabasco

22 junio, 2016

22 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYTç Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al pensar en la problemática de la...

Bancos de cordón umbilical, ¿donar o pagar por guardar?

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En febrero de 2006, Fernanda y Pedro se enteraron de que...

Nanotecnología en la ensalada del futuro

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas...

Bioconversión de biomasa vegetal para uso industrial

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable en el sector agrícola, el cuerpo académico...