30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Método para diagnóstico del control cefálico en recién nacidos

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con herramientas efectivas para el diagnóstico de posibles daños neurológicos en pacientes recién nacidos y sus alteraciones en el neurodesarrollo, especialistas de las facultades de Enfermería e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron un método para el diagnóstico del control cefálico.

El maestro responsable de la Unidad de Investigación en Pediatría de la Facultad de Enfermería, Jorge Alberto García Martínez, explicó que el neurodesarrollo de los bebés es progresivo desde su nacimiento, por lo que es importante darle un seguimiento oportuno para detectar posibles alteraciones.

“Si todo funciona bien en el sistema nervioso central, esto se verá reflejado en el movimiento y el primero que tenemos como seres humanos es el control de la cabeza, a partir de él, vienen hitos de desarrollo como girar, sentarse, arrastrarse, gatear y, finalmente, caminar. Si el control cefálico no se consolida en tiempo y forma, el resto del desarrollo del bebé se verá afectado”.

El Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (Foper) de la Universidad Autónoma de Querétaro promueve la cultura científica, tecnológica y social para que los estudiantes busquen soluciones que atiendan problemas de la comunidad universitaria y la entidad.

La propuesta tecnológica se basa en un acelerómetro que se coloca en la posición Cz —una posición en la cabeza establecida en el Sistema Internacional 10-20, para la medición de electroencefalografía— y a través de una maniobra de verticalización, el bebé debe llegar a los 90 grados permitiendo medir el movimiento progresivo de la cabeza hasta llegar a la vertical. La propuesta integra también un software con el que se representa, gráficamente, si hay o no control de la cabeza en el recién nacido.

“El proyecto, diseñado en conjunto con los doctores Carlos Guzmán Martínez, de la Facultad de Enfermería, y Carlos Andrés Pérez Ramírez, de la Facultad de Ingeniería, y el pasante de ingeniería biomecánica Juan Carlos Pérez Covarrubias, consiste en un acelerómetro y un software que genera gráficas de ángulo y aceleración de la cabeza del paciente pediátrico donde podemos ir viendo cómo la pendiente en la gráfica va disminuyendo el tiempo hasta llegar a los 90 grados y su estancia en esa posición. Ellos se encargaron también de la conversión de los datos analógicos a digitales a través de la computadora donde se realiza el procesamiento”.

El objetivo de este desarrollo tecnológico es que se convierta en un instrumento portátil de tamizaje que proporcione datos precisos acerca del desarrollo de la cabeza del bebé, de fácil manejo y accesible para cualquier consultorio pediátrico.

“Actualmente estos estudios se llevan a cabo en la comunidad pediátrica de manera cualitativa, y depende de la evaluación subjetiva de cada especialista. Con este dispositivo, lo que obtenemos es una gráfica para su interpretación. Por otra parte, existe la opción para hacer estos estudios en laboratorios de biomecánica que, si bien cuentan con todas las bondades tecnológicas, suelen ser caros y poco accesibles para toda la población. La idea de este acelerómetro es que sea una herramienta diagnóstica, portátil, de bajo costo, que esté al alcance de cualquier consultorio pediátrico y, con su ayuda, se puedan detectar alteraciones del desarrollo en los bebés y poder canalizarlos a terapia a tiempo”.

El docente responsable de la Unidad de Investigación en Pediatría de la Facultad de Enfermería destacó que el método, que se encuentra en proceso de patente, se ha sometido a pruebas para sacar los percentiles necesarios para su validación. “El primer estudio que hicimos fue con niños factores de riesgo para daño neurológico, principalmente prematuros extremos, tardíos y moderados; actualmente lo estamos haciendo con bebés sanos, que será nuestro grupo control para la validación del método”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan bebida nutritiva con cacao y garbanzo

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Israel Pérez Guanajuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa saludable e impulsar la producción...

Biosensores para prevención de derrumbes

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 2 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Marco Antonio López...

Siteldi Solutions: innovación y desarrollo tecnológico

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Siteldi Solutionses una empresa colimense dedicada a la...

Solicitan patente mexicana para detectar cáncer de hígado

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado...

Crean dispositivo portátil para detección de arritmias en tiempo real

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Logro de tecnológico de Michoacán Investigadores del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un dispositivo para detección de...

Crea IPN bebida fermentada de agave

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...

Destaca científica mexicana en GB en el entendimiento de la mecánica de la piel con fines médicos

7 junio, 2018

7 junio, 2018

La connacional interpreta la operatividad del órgano más grande del cuerpo desde su perfil como ingeniera y forma parte de...

Novelistik, reinventando la industria editorial

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Novelistik es una plataforma digital de autopublicación de...

Comparte egresado del IPN su experiencia en la creación de empresas exitosas

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-140 Héctor Gómez Galvarriato ante emprendedores del estado de Morelos En el marco del...

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados...

Alberga Universum robots mexicanos que participarán en RoboCup 2016

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- A tan solo unos días de que se lleve...

Seguridad en minas: patentan activación controlada de cerillos eléctricos

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalupe, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana Hardware and Software Integrated Technologies...

Adicionan efecto antimicrobiano a solución para endodoncia

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La propiedad antimicrobiana de las nanopartículas de...

LAMMB, un esfuerzo para impulsar el desarrollo de la biotecnología en México

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR:  Carmen Báez FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Creados a partir de...

Estudiantes crean biopelícula vía hueso del aguacate que puede sustituir al plástico

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Logro de futuros ingenieros químicos que resiste de los líquidos calientes, es biodegradado en 300 días, además de que puede...