15 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biosensores para prevención de derrumbes

Por Dioreleytte Valis

Xalapa, Veracruz. 2 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Marco Antonio López Trinidad, miembro del cuerpo académico del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada, A.C., desarrolló una red de sensores inteligentes que tienen la capacidad de recolectar datos del medio ambiente y, a través de algoritmos, transferirlos vía inalámbrica con otros dispositivos.

“De manera genérica, los sensores sirven para tener interacción con el medio ambiente, ya sea de manera interna o externa. En el primero, tienen la capacidad de modificar factores como temperatura, iluminación, para proveer confort al ser humano. Mientras que los segundos juegan un papel importante en prevención de desastres naturales como derrumbes. Estos sensores poseen la habilidad de realizar cálculos muy particulares, procesar datos y enlazarse con otros dispositivos de manera inalámbrica”.

De acuerdo con información brindada por Marco Antonio López Trinidad, trabajó directamente con el gobierno del estado de Veracruz en el desarrollo de una red de sensores para la detección de deslaves.

“Protección Civil cuenta con un mapa de riesgo, donde se indican los puntos potencialmente propensos a derrumbes. El propósito de esta investigación es colocar estos dispositivos en estos puntos susceptibles para medir la evolución de un posible deslizamiento de tierra”.

Predicción de deslaves

El doctor en ciencias computacionales explicó que los deslaves no ocurren de manera espontánea, puesto que son un proceso que sucede paulatinamente.

1 marco0202Doctor Marco Antonio López Trinidad.“Generalmente donde va a suceder un deslave, aparece primero una grieta, la cual se va abriendo poco a poco, dicho proceso se acelera con el agua que va absorbiendo. Estos sensores miden la velocidad en que la grieta se va abriendo, la precipitación pluvial y qué tanto le toma a la tierra succionar el líquido”.

El proyecto que el doctor López Trinidad dirige es un sistema conformado de un algoritmo de inteligencia artificial, el cual se encarga de realizar un pronóstico exacto para predecir en cuánto tiempo puede suceder un deslave, ya sea en términos de meses, días o incluso horas. Esta red de sensores alimenta un modelo matemático, utilizando valores históricos y recolectados, para dar una información precisa que prevenga una catástrofe en zonas de riesgo.

López Trinidad indicó que se encuentra colaborando con el Instituto de Ecología, desarrollando un prototipo para medir el grado de germinación de semillas. “El objetivo es hacer uso de esta red de sensores para medir las condiciones de temperatura, luz y oxígeno a las que están expuestas. En términos de estas variables físicas, se puede determinar cuáles son las necesidades requeridas de cada planta para su óptimo crecimiento, si necesitan más agua, más luz, dentro de un ambiente controlado”.

Marco Antonio López Trinidad manifestó que la línea de investigación, en la cual ha trabajado por más de 13 años, está orientada al bienestar humano.

“Me gusta crear objetos tecnológicos que incorporen sensores en sistemas de cómputo y desarrollar dispositivos aplicados que utilicen estas tecnologías pero, principalmente, que contribuyan a mejorar la calidad de vida, ya que no solo pueden ser usados para prevenir deslaves y perfeccionar la germinación de frutos, sino también para estudiar la estructura de los edificios y su estado actual, si son propensos a derrumbes o no, gestionar el tráfico, distribución inteligente del agua y de la luz, aprender de los procesos naturales. Realmente todo es posible con la tecnología adecuada”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

CDMX celebrará Primer Congreso Nacional de Bioturbosina

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),...

Desarrolla IPN aplicación móvil de “violentómetro”

27 enero, 2017

27 enero, 2017

El Violentómetro móvil incluye preguntas sobre diferentes manifestaciones de violencia que se presentan en la vida cotidiana y que permiten...

Con nanopartículas de plata tratan científicos mexicanos de forma efectiva el pie diabético

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En el desarrollo del producto participan investigadores de la UNAM y ya se comercializa fuera del país La Red Internacional...

Patenta mexicano aleación súperresistente para autopartes hecha con Zinc-Aluminio-Plata

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

  Por: Antimio Cruz   El Doctor Saíd Robles Casolco, profesor e investigador del Centro de Investigación en Ingeniería y...

Crean científicos bebida hidratante para deportistas a base de agave

25 abril, 2016

25 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporte de un instituto tecnológico que ha iniciado bases de vinculación con una empresa El Instituto Tecnológico de...

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...

Eco-cargador, aparato sustentable para recargar celulares

6 abril, 2017

6 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-237 Genera su propia energía...

Tecnología para conservar el aguamiel

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Investigadores de la UNAM determinan la inocuidad del queso Cotija

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Por rescatar su producción artesanal, los científicos de la Facultad de Química y del IBT fueron reconocidos con el Premio...

Preparan en la UNAM estrategia para la conservación de peces de agua dulce

8 junio, 2017

8 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En México han desaparecido 26 especies de peces...

Plasma, el futuro para la producción de alimentos en México

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Diseño e innovación para mejorar artesanías de jonote

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Familias de artesanos de la comunidad El Tozán, en el municipio de...

Estudiante mexicana trabaja con fibra de nopal para construcción de aeronaves

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Se busca que el desarrollo tenga distintas aplicaciones Los materiales compuestos surgen a partir de la combinación de dos o...

Pretenden politécnicos incentivar uso de energía limpia con estufa solar

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 18 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-031 También construyeron un horno...

Implanta UNAM exitoso programa de manejo de agua y lo ofrece a municipios

19 junio, 2016

19 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El conjunto de acciones le ha permitido disminuir la mitad del desperdicio por fugas en CU En la...