1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biosensores para prevención de derrumbes

Por Dioreleytte Valis

Xalapa, Veracruz. 2 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Marco Antonio López Trinidad, miembro del cuerpo académico del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada, A.C., desarrolló una red de sensores inteligentes que tienen la capacidad de recolectar datos del medio ambiente y, a través de algoritmos, transferirlos vía inalámbrica con otros dispositivos.

“De manera genérica, los sensores sirven para tener interacción con el medio ambiente, ya sea de manera interna o externa. En el primero, tienen la capacidad de modificar factores como temperatura, iluminación, para proveer confort al ser humano. Mientras que los segundos juegan un papel importante en prevención de desastres naturales como derrumbes. Estos sensores poseen la habilidad de realizar cálculos muy particulares, procesar datos y enlazarse con otros dispositivos de manera inalámbrica”.

De acuerdo con información brindada por Marco Antonio López Trinidad, trabajó directamente con el gobierno del estado de Veracruz en el desarrollo de una red de sensores para la detección de deslaves.

“Protección Civil cuenta con un mapa de riesgo, donde se indican los puntos potencialmente propensos a derrumbes. El propósito de esta investigación es colocar estos dispositivos en estos puntos susceptibles para medir la evolución de un posible deslizamiento de tierra”.

Predicción de deslaves

El doctor en ciencias computacionales explicó que los deslaves no ocurren de manera espontánea, puesto que son un proceso que sucede paulatinamente.

1 marco0202Doctor Marco Antonio López Trinidad.“Generalmente donde va a suceder un deslave, aparece primero una grieta, la cual se va abriendo poco a poco, dicho proceso se acelera con el agua que va absorbiendo. Estos sensores miden la velocidad en que la grieta se va abriendo, la precipitación pluvial y qué tanto le toma a la tierra succionar el líquido”.

El proyecto que el doctor López Trinidad dirige es un sistema conformado de un algoritmo de inteligencia artificial, el cual se encarga de realizar un pronóstico exacto para predecir en cuánto tiempo puede suceder un deslave, ya sea en términos de meses, días o incluso horas. Esta red de sensores alimenta un modelo matemático, utilizando valores históricos y recolectados, para dar una información precisa que prevenga una catástrofe en zonas de riesgo.

López Trinidad indicó que se encuentra colaborando con el Instituto de Ecología, desarrollando un prototipo para medir el grado de germinación de semillas. “El objetivo es hacer uso de esta red de sensores para medir las condiciones de temperatura, luz y oxígeno a las que están expuestas. En términos de estas variables físicas, se puede determinar cuáles son las necesidades requeridas de cada planta para su óptimo crecimiento, si necesitan más agua, más luz, dentro de un ambiente controlado”.

Marco Antonio López Trinidad manifestó que la línea de investigación, en la cual ha trabajado por más de 13 años, está orientada al bienestar humano.

“Me gusta crear objetos tecnológicos que incorporen sensores en sistemas de cómputo y desarrollar dispositivos aplicados que utilicen estas tecnologías pero, principalmente, que contribuyan a mejorar la calidad de vida, ya que no solo pueden ser usados para prevenir deslaves y perfeccionar la germinación de frutos, sino también para estudiar la estructura de los edificios y su estado actual, si son propensos a derrumbes o no, gestionar el tráfico, distribución inteligente del agua y de la luz, aprender de los procesos naturales. Realmente todo es posible con la tecnología adecuada”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla mexicano dron con brazos llamado “Aerotorso”

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz El ingeniero en mecatrónica Julio Mendoza Mendoza, quien es también estudiante de doctorado en el Centro de...

Biofiltros para granjas camaroneras

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mejorar la producción camaronera en...

Histología molecular en tiempo real: MALDI-IMAGEN

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la convocatoria de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de...

Nuevas estrategias para revertir los daños del síndrome metabólico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en el...

Diseñan sistema inteligente de diagnóstico clínico

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

El efecto antioxidante de las plantas medicinales mexicanas

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico 175 de Farmacología en Medicina Molecular de la Unidad Académica...

La huella indeleble de Filiberto Vázquez Dávila

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ya sea con luz ultravioleta (UV), sellos, tocándolos con los dedos o...

Diseñan sistema para identificar cáncer cervicouterino

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana, se desarrollan líneas...

Año Dual Alemania en México: ciencia sin fronteras

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Este 6 de junio iniciará el año de Alemania...

Innovación para el sector manufacturero mexicano

15 mayo, 2018

15 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) creó el consorcio...

Prueban autobús eléctrico de pasajeros en la Ciudad de México

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se realizaron en la Ciudad de México las primeras pruebas del autobús eléctrico convertido...

Compuestos bioactivos a partir de cáscara de granada

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de extraer compuestos benéficos para la salud y...

Premian investigación para el tratamiento de hemangioma infantil

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

Por Alan Gómez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ensenada, Baja California. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Nacional...

Nodi, proyecto ganador del hackatón más grande del mundo

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la historia de Campus Party se...

¿Qué pasa en el cerebro de tu perro cuando te ve?

3 abril, 2016

3 abril, 2016

Por Israel Pérez  Santiago de Querétaro, (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de conocer más respecto a la interacción que existe...