9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan técnica no invasiva para detectar niveles de hemoglobina glicosilada en sangre

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA

Divulgación y Comunicación Científica

Boletín de prensa 14/2017

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 17 de abril. La luz abre nuevos caminos en el diagnóstico y control de enfermedades en pacientes en todo el orbe. En México, un equipo de científicos ha desarrollado una técnica no invasiva basada en la espectroscopia Raman para detectar niveles de glucosa en sangre a través del análisis de la hemoglobina glicosilada.

El proyecto se desarrolla en el seno del Grupo de Instrumentación y Óptica Biomédica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en Puebla, México. Los resultados de esta investigación, liderada por el Dr. Jorge Castro Ramos, ya fueron aceptados por la revista Journal of Biophotonics y serán publicados en los próximos meses.

Estos estudios se han realizado siguiendo los protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y gracias al apoyo del Dr. Francisco Gutiérrez Delgado, director del Centro de Estudios y Prevención del Cáncer (CEPREC) en Juchitán, Oaxaca.

De acuerdo con la OMS, a través del análisis de la hemoglobina glicosilada se puede conocer el control metabólico del azúcar en sangre en los dos o tres meses precedentes a la prueba para determinar y orientar el tratamiento de un paciente (http://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index1.html)

El trabajo del grupo en temas de medicina no es algo nuevo, comenta en entrevista el Dr. Jorge Castro, ya que desde hace algunos años ha desarrollado trabajos con médicos en detección de cáncer de seno y de cérvix y detección de ictericia en los recién nacidos en colaboración con los Dres. Alberto Delgado y Sergio Vázquez. “Ahora estamos desarrollando un método alternativo para decidir si una persona es diabética o prediabética o tiene un nivel glucosa alto o bajo  y de igual manera para el análisis de la hemoglobina glicosilada, que es el estándar de oro para determinar si un paciente es diabético o no. El método tradicional consiste en picar la yema del dedo o extraer sangre vía intravenosa, pero en el método que proponemos no se tiene que realizar nada de eso”.

A su  vez, el M.C. José Fabián Villa Manríquez, estudiante de doctorado y primer autor del artículo referido, agrega: “Lo que hemos estado implementando es una técnica que se  llama espectroscopia Raman, que proponemos como una alternativa a lo que se hace tradicionalmente, que es pinchar el dedo o extraer sangre. Lo que proponemos es usar esta técnica que consiste en radiar a la persona en varias zonas vascularizadas como el lóbulo de la oreja, la frente y la yema de los dedos, en este caso usamos un láser infrarrojo, como una alternativa al método tradicional, ya no habrá punción ni dolor y se puede hacer las veces que se requiera. Lo que se ha logrado hasta el momento es determinar si el paciente tiene niveles altos o bajos de hemoglobina glicosilada, y a lo que se quiere llegar  es a determinar de manera cuantitativa los niveles de glucosa y hemoglobina glicosilada para decirle al paciente qué porcentaje tiene de glucosa. Todo esto se hace mediante el estudio de la hemoglobina glicosilada. Este estudio muestra, en un promedio de tres meses, qué tanto el paciente se ha mantenido estable o qué tanto ha alterado su nivel de azúcar. Para algunos médicos esto funciona como un diagnóstico y otros lo usan más como una prueba de control o seguimiento de qué tanto progresa un paciente determinado, qué tan bien le ha funcionado el medicamento o la insulina que se le ha suministrado. Nosotros, mediante la espectroscopia Raman, queremos determinar ese porcentaje de hemoglobina glicosilada”.

El Dr. Jorge Castro subraya: “La hemoglobina glicosilada tiene sus ventajas sobre la glucosa porque la primera prueba para determinar si uno es diabético o no, es la prueba de la glucosa, pero ésta tiene la desventaja de que si uno toma una bebida o ingiere alimentos, el nivel de glucosa en unas cuantas horas varía, aumenta, y la hemoglobina glicosilada no, mantiene su valor constante sin importar si se ingirieron alimentos o no antes de la prueba”.

José Fabián Villa añade que el estudio se realizó en Juchitán, Oaxaca, gracias al Dr. Francisco Gutiérrez Delgado, quien es director del Centro de Estudios y Prevención del Cáncer. “Él se mostró muy interesado cuando le presentamos las técnicas que el Dr. Castro trabaja aquí, que son la espectroscopia Raman, la reflectancia difusa y la tomografía óptica coherente (OCT). Lo que nos propuso es si se podía con la espectroscopia Raman abordar el asunto de detección de glucosa, y le dijimos que sí porque esta técnica nos muestra las vibraciones moleculares y caracteriza químicamente cualquier sustancia, en este caso el tejido. Así comenzamos el proyecto”.

El estudiante de doctorado agrega que durante más de dos meses de 2015 permaneció en Oaxaca para hacer las mediciones en pacientes en las comunidades aledañas a Juchitán. “Todo esto se hizo mediante un protocolo de ética, el cual tuvo que aprobar el Comité de la clínica, en donde al paciente se le informa en qué consiste la técnica y las posibles consecuencias. Ellos estuvieron de acuerdo en participar en el estudio”.

El Dr. Jorge Castro subraya: “todo se hace con base a las normas de uso seguro de láseres (ANSI Z136.1 standard), controlamos la potencia que incide sobre el paciente. Fabián trabajó con 86 pacientes en Oaxaca, y en el artículo que se publicará pronto mostramos la clasificación entre pacientes con niveles altos y con niveles bajos de acuerdo a lo que establece la Organización Mundial de la Salud para la hemoglobina glicosilada, que es debajo de 6.5 por ciento de esta sustancia, lo que significa que el paciente está controlado o sano y si está arriba de ese porcentaje significa que no funcionan bien los medicamentos en un paciente o no se está cuidando adecuadamente, lo que puede ser riesgoso. Si el paciente tiene un nivel alto o bajo de glucosa o de hemoglobina glicosilada lo detecta el instrumento. Ahora lo que queremos saber son los distintos niveles de manera exacta. La próxima propuesta es trabajar con un número grande de pacientes, entre 200 y 500, para que contemos con diferentes niveles. Continuaremos trabajando en Oaxaca y comenzaremos en Puebla, en la Clínica 2 del IMSS”.

Para mayor información del proyecto se puede consultar el artículo en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jbio.201600169/full

_______________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Contactos:

Mtra. María Guadalupe Rivera Loy

Jefa del Departamento de Difusión Científica

Tel. 01 (222) 266 31 00, ext. 7011

[email protected]

 

Lic. Montserrat Flores de la Peña

Departamento de Difusión Científica

Tel. 01 (222) 266 31 00, ext. 7014

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías: compromiso con la sustentabilidad

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Desde su apertura, en 2000, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (Icimap) apuesta...

Aumento de temperatura para Baja California en las próximas décadas

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos 40 años, en la región que conforman el...

Bacterias extremófilas: las nuevas devoradoras de petróleo

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto...

Lirio acuático: de maleza a biocombustible

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación conjunta del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente...

Investiga UNAM tratamiento de aguas para producir biocombustibles

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

Nuevo medicamento que reduce calorías y niveles de glucosa en pacientes con diabetes

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Combina dos fármacos y por su mecanismo de acción desecha la glucosa por medio de la orina A fin de...

Ingeniero mexicano colabora en NASA WorldWind

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero mexicano Miguel del Castillo Hoffman forma parte del...

José Pablo Ortiz Partida, inteligencia líquida de México a Europa

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo desarrollado por el joven ingeniero jalisciense  José Pablo Ortiz...

Crece proyecto SenseCityVity en México

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Ana Luisa Guerrero  FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los dispositivos...

Laboratorio de Ciberseguridad, vigilando el ciberespacio en México

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la Ciudad de México, un grupo de investigadores del Instituto Politécnico...

Planta piloto para aprovechar recursos vegetales del semidesierto

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de científicos de cinco instituciones de educación superior...

Habrá eclipse de Sol en agosto de este año

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El próximo 21 de agosto de 2017 ocurrirá...

Desarrollan app para personas con debilidad auditiva

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de generar una herramienta de...

FEPRO-BUAP, semillero de talentos en el desarrollo tecnológico

30 abril, 2017

30 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La décima edición se realizará los días...

Microbiólogo mexicano es reconocido en congreso internacional por comunidad médico-científica en Corea

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El doctor Cabrera Fuentes ha sido galardonado también en Alemania, México y Rusia por sus estudios en prevención del proceso...