26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ceener: desarrollo tecnológico en energías renovables

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Brindar mediante tecnología soluciones a las problemáticas industriales y sociales de la región, es la premisa bajo la cual funciona el Centro de Estudios de las Energías Renovables (Ceener) del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Desde su fundación hace siete años, el Ceener se ha enfocado en el desarrollo de investigación aplicada y tecnología en energías renovables, con miras a generar oportunidades de negocio, empleos y activación de la economía, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt el doctor Nicolás Velázquez Limón, director del centro.

Apuntó que el Ceener es un centro tecnológico I+D+I —investigación, desarrollo e innovación—, lo que implica el surgimiento constante de propuestas tecnológicas que satisfagan necesidades apremiantes del sector empresarial o de la propia sociedad.

Modelo comercial

Para cada uno de sus proyectos, el Ceener realiza un estudio teórico, diseña una máquina, la construye, se prueba experimentalmente y se obtiene un modelo funcional que va seguido de una etapa de cálculo de costos y cambio de materiales, hasta convertirse en un modelo comercial.

Velázquez Limón anotó que una vez que cuentan con el modelo comercial, sigue la etapa de elaboración del estudio de mercado y plan de negocios para lograr la comercialización de la tecnología; sin embargo, algunos proyectos del centro todavía están en proceso de alcanzar esta fase.

Indicó que para ello se están explorando opciones y la primera es la transferencia tecnológica, para lo que se establecen vínculos con empresas interesadas en adquirir la tecnología desarrollada y comercializarla.

Otra alternativa que están contemplando es la formación de estudiantes de maestría y doctorado que se conviertan en emprendedores para que abran las empresas con las que el Ceener busca negociar.

1 Proyectos CEENER. Imagen cortesia 1Finalmente, la tercera opción es la búsqueda de financiamiento público, con el objetivo de que sea la propia institución universitaria la que acerque las nuevas tecnologías al usuario final.

El director del Ceener refirió que actualmente tienen 15 proyectos vigentes y todos han superado el nivel de idea, pues se encuentran ya como modelo comercial.

Colectores solares

Ya fuera por la solicitud de un servicio por parte de una empresa o por proponer tecnologías que cubran las necesidades básicas mediante la incorporación de energía solar, los colectores solares se han convertido en una de las principales líneas de innovación del Ceener.

Alexis Acuña Ramírez, investigador del centro y responsable del programa educativo de ingeniería en energías renovables de la Facultad de Ingeniería de la UABC, expuso que las tecnologías de captación solar presentan múltiples peculiaridades, lo que las hace muy diferentes aunque todas tengan en común el aprovechamiento de la radiación solar.

Es por ello que las tecnologías de captación solar se dividen en dos tipos: las que cuentan con un sistema de concentración y las que no utilizan dicho sistema.

“En los de concentración, utilizamos un medio óptico que nos permita redireccionar la radiación solar a un punto en específico, esto nos permitiría que pudiéramos manipular la radiación que llega con diferentes ángulos y hacerla incidir en un punto en particular, lo que permite calentar un sólido que, a su vez, calienta una sustancia líquida o gaseosa”, indicó el investigador.

Apuntó que cuando se habla de no concentración, se refiere a una tecnología expuesta a la radiación solar, misma que transfiere en forma de calor una sustancia líquida o gaseosa.

Innovación en costos y procesos

Derivado del enfoque del Ceener, orientado a que la innovación llegue a los usuarios que la demandan, sus desarrollos tienen como proceso el análisis de problemáticas y sus demandas de energía, el estudio de las opciones de colectores o concentradores solares y la propuesta de una tecnología como solución.

“Algunas tecnologías que se han desarrollado son concentradores parabólicos compuestos, cilindros parabólicos, se trabajó en un concentrador tipo Scheffler, en un concentrador tipo Fresnel y se han desarrollado algunos otros a nivel de prototipo, para estudio en condiciones de laboratorio”, comentó Alexis Acuña.

Precisó que muchas de las tecnologías de captación o concentración solar desarrolladas por el Ceener son conocidas; no obstante, lo que se propone es incorporar nuevos materiales, hacer más eficientes los procesos de construcción y enfocarse en disminuir costos y en su integración a diferentes procesos donde satisfagan la necesidad de calor.

Dr. Alexis Acuna RamirezUn ejemplo de ello es el concentrador parabólico compuesto, también conocido como CPC, en el que una de las propuestas de innovación fue incorporar un tubo concéntrico para activar un sistema de enfriamiento, con lo que obtuvieron mayor eficiencia con respecto al sistema tradicional.

Partiendo de esa tecnología, investigadores del Ceener se propusieron desarrollar un sistema de enfriamiento solar para la conservación de productos perecederos e iniciaron su diseño en 2010, lo construyeron en 2012 y realizaron las primeras pruebas experimentales en 2014; actualmente están trabajando en una tercera versión con diferentes mejoras.

Crecer y proponer soluciones

Nicolás Velázquez Limón puntualizó que además de los proyectos relacionados con colectores solares, también se tienen avances consistentes en tecnología de procesamiento de residuos sólidos orgánicos, pensada para implementarse en sectores tan diversos como el agrícola, ganadero, residencial o comercial.

Otro proyecto con avances considerables es el de un sistema que, localizado junto al mar, tiene la capacidad de usar el agua del océano y desalarla, además de producir aire acondicionado, tecnología diseñada para las costas de Sonora y Baja California.

Indicó que con los logros obtenidos, ahora se visualiza el Ceener como un centro independiente del Instituto de Ingeniería.

“Sería una etapa de evolución: nacemos como laboratorio, después como centro a nivel semilla y estamos luchando por ser una unidad académica independiente”, compartió.

Por su parte, Alexis Acuña resaltó que la generación de energía está relacionada con otros temas como la gestión del agua y la producción de alimentos, por lo que la finalidad del Ceener es incorporar las energías renovables para atender necesidades de índole mundial que repercuten a nivel local.

“La filosofía es tratar de encaminar los proyectos para apoyar en ese sentido, no solo generar investigación básica, de laboratorio, sino hay que tratar de satisfacer necesidades, ese es el gran reto que se tiene”, concluyó.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Indagan científicos mexicanos en población nacional relación de obesidad y diabetes con demencias

7 enero, 2019

7 enero, 2019

El estudio es el primero en su tipo en el país, por lo cual ha sido premiado por un instituto...

Premian investigación para el tratamiento de hemangioma infantil

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

Por Alan Gómez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ensenada, Baja California. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Nacional...

Cuándo los medicamentos pueden comprometer la vida más que la enfermedad

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Automedicarse o sobredosificarse en el paciente con diabetes puede tener lamentables consecuencias, por lo que la comunicación con el médico...

¡Tecnología en patineta!

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

Por Amelia Gutiérrez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Colima, Colima. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes...

Pastel de chocolate hecho con harina de chapulín

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.(Agencia Informativa Conacyt).- Una harina premezclada para cocinar pastel con sabor a chocolate y una barra...

Analizan riesgos de desastres naturales en Acapulco

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de investigadores pertenecientes a la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) y al...

¿Cómo eliminar fluoruros del agua?

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rigoberto Tovar Gómez, jefe del Departamento de la División de Estudios...

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al...

Llega a México primera inyección que baja de peso y ayuda al control de glucosa en sangre

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Llega a México primera inyección que baja de peso y ayuda al control de glucosa en sangre *...

Identifican hongo de ahuehuete para producir compuesto contra cáncer de mama

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm),...

Científicos mexicanos utilizan una bacteria para crear bioplásticos a la carta

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Las propiedades de los polímeros obtenidos dependen de la alimentación que se le otorga al microbio Con el propósito de...

Investigación México-estadunidense identifica gen en población mexicana que posibilita desarrollo de diabetes MODY

6 enero, 2019

6 enero, 2019

La variante de la enfermedad se presenta en menores de 50 años, personas que no necesariamente son obesas y se...

Éxito de un Centro Conacyt con dispositivo de monitoreo y vigilancia materno-fetal en feria tecnológica de Hannover

18 junio, 2018

18 junio, 2018

Logró gestionar su comercialización con empresas de China y Alemania. Como resultado de su participación en la feria tecnológica para...

Crean investigadores mexicanos máquina para elaborar quesos

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Logro de tecnólogos michoacanos con el cual se producen 150 piezas por hora En colaboración entre los Institutos Tecnológicos de...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...