29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades

Boletín de prensa no. 373

Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades

 ·        La tecnología desarrollada por investigadores de la UNAM, encabezados por Luis Vaca Domínguez se instala en teléfonos inteligentes y permite tener un diagnóstico molecular en segundos.
 Desde hace más de una década, Luis Vaca Domínguez, investigador del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabaja en el desarrollo de un sistema de diagnóstico molecular portátil basado para teléfonos inteligentes, capaz de identificar alteraciones genéticas que adviertan alguna enfermedad y así obtener un diagnóstico en segundos.
 La tecnología no solo permitiría mantener un control sobre una pandemia, como una nueva cepa del virus de la influenza o ébola, sino además para prevenir los efectos de un ataque bioterrorista o simplemente para mejorar la atención de la medicina personalizada.

De acuerdo con el investigador de la UNAM -institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico-, la tecnología que desarrollan consiste en un lector de microarreglos que permite leer hasta 600 genes diferentes de patógenos o de la persona que podría sufrir algún padecimiento. “Esto nos permite identificar si en estos genes hay mutaciones o identificar patógenos, como una infección por influenza e incluso qué subtipo viral, por ejemplo”.

El científico apunta que ya existen lectores de microarreglos, no obstante, son aparatos muy grandes y complejos y el proceso de lectura genética puede llevar varios días. El que su equipo desarrolla permite una lectura de aproximadamente un minuto y es portátil debido a que se acopla a un teléfono móvil. Esto permite mandar el diagnóstico molecular a cualquier parte del mundo, al médico u hospital.

Los microarreglos de ácido desoxirribunocleico (ADN) son un grupo ordenado de muestras de genes reunidas en una superficie pequeña de vidrio, plástico o silicio en la que caben alrededor de 10 mil muestras por centímetro cuadrado. En la era de la secuenciación de genomas completos de varios organismos, los microarreglos son una de las herramientas más útiles de la biología molecular y las ciencias genómicas, pues facilitan el análisis simultáneo de miles de genes en pequeños espacios.

 Hace algunos años, investigadores de los cambios en la expresión de los genes debían analizarlos uno por uno, pero hacia finales de la década de 1980, comenzó el desarrollo de estos dispositivos para leer de manera simultánea miles de los genes de un organismo en un solo experimento.

Luis Vaca avizora que este tipo de tecnología permitiría no solo tener una red de monitoreo nacional epidemiológica, incluso ante emergencias como epidemias, sino además problemas de salud relacionados con enfermedades metabólicas o genéticas. “Más aún, montar un sistema de defensa contra bioterrorismo: cualquier patógeno utilizado en ello puede montarse en el sistema epidemiológico de monitoreo portátil”.

 Añade que además se podrían llevar este tipo de dispositivos a comunidades aisladas donde carezcan de electricidad, puesto que el lector utiliza una batería que dura ocho horas, de esta forma se diagnosticarían cientos de pacientes, ya que el análisis tomaría menos de un minuto por persona. “Así, se brindaría atención en salud de primer nivel en regiones marginadas”.

La tecnología también tendría un uso común en los consultorios médicos, menciona el científico universitario. Por ejemplo, mientras un paciente espera su turno, “en vez de leer una revista” podría pasar con la enfermera para que le tomen una muestra de ADN para emplearla en el lector.

“Entonces, además de mejorar el diagnóstico del paciente, el médico personalizaría su tratamiento y sabría si tiene sensibilidad a algún fármaco o es alérgico, ese sería el futuro”.

El dispositivo es una especie de carcasa que se instala al teléfono inteligente, el cual emplea su cámara para detectar los genes. “Aunque las cámaras de los teléfonos móviles son buenas no son de calidad científica, por ello diseñamos un sistema de óptica, ya patentado, que se acopla y porta un sistema de iluminación a base de láseres que ilumina los genes y da una señal específica en presencia de un gen definido”.

 De manera general actúa de la siguiente forma: con el láser se produce una onda electromagnética que al interactuar con las moléculas de ADN produce luz, si hay moléculas del virus de influenza, por ejemplo, genera una luz específica y la serie de lentes hace que la cámara del móvil la detecte y transforme en información que traduce en cantidad de moléculas pegadas, virus o mutaciones que se encuentren en el material genético.

“Es utilizar la luz como un mensajero por si hay algún problema. En física se conoce como onda electrónica evanescente y la forma en que la producimos la hemos patentado también”. El lector involucra cinco tecnologías diferentes, explica el investigador, de las cuales, ya han patentado tres, en tanto que las otras dos se encuentran en vías de estarlo.

El lector es capaz de identificar secuencias de patógenos o de mutaciones en humanos desde virus de hepatitis y Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), hasta enfermedades metabólicas y síndrome de Down. “Todo se puede detectar con el lector, que está basado en el conocimiento existente de las secuencias de genomas o de virus”.

Esta tecnología tiene una velocidad de diagnóstico muy alta y este tipo de miniaturización no se había intentado antes, apunta Vaca Domínguez.

 Desarrollar un lector de estos es muy caro, agrega, pero una vez que se produzcan en serie los costos se abaratarían, al igual que sucedió con los teléfonos inteligente.

Pie de foto: Diseñamos un sistema de óptica que se acopla y porta un sistema de iluminación a base de láseres que ilumina los genes y da una señal específica en presencia de un gen definido, dijo el investigador Luis Vaca Domínguez. (Foto: UNAM).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo...

Optimizan propiedades del cemento con láser

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan José Soto Bernal, profesor investigador del Instituto Tecnológico de...

Llega vocho eléctrico al Zócalo de la Ciudad de México

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las piezas que el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) exhibe en la Semana...

Un mexicano triunfa en Montreal a cargo del monitoreo de los satélites espaciales canadienses

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Es ingeniero aeronáutico egresado del IPN y ha participado para ser astronauta José Miguel Ramírez Olivos es controlador de vuelo...

¿Miel de México o de China?

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del...

IMPI y el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual de Venezuela fortalecen esfuerzos en materia de propiedad industrial

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, 18 de abril de 2017.- El día de hoy el Director General del Instituto Mexicano de la...

Bioinsecticidas, alternativa limpia para el combate de mosquitos

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La opción para controlar la población de mosquitos y su...

ecnología al rescate de los bomberos

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 292    Tecnología al rescate de los bomberos  El traje es suficiente para resistir temperaturas cercanas a los...

Los usos potenciales de la zeolita

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería química metalúrgica, de la Facultad de Ciencias Químicas de la...

Estudiantes de Querétaro ganan tercer lugar en competencia tecnológica en China

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), la...

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

Paleontólogos mexicanos descubren nuevo dinosaurio en Coahuila

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de más de 10 años de investigación, científicos del Museo...

Bisoft, sinergia entre empresa y universidad

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.   (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Bisoft creó un programa que permite a cadenas de...

Estudiantes de Celaya y Querétaro triunfan en certamen de robótica en China

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Celaya...

Al rescate de la vainilla mexicana

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Dioreleytte Valis Fuente: Agencia Informativa CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un país...