30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en la UNAM fármaco que contrarresta mordeduras de serpientes

Ya está patentada y lista para transferirse a cualquier laboratorio interesado

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año ocurren 5.4 millones de mordeduras de serpientes que causan entre 81 y 137 mil muertes y aproximadamente el triple de amputaciones. Bajo esta necesidad, investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, crearon un antiveneno capaz de usarse en mordeduras de serpientes corales, coralillos, mambas y cobras.

Se trata un fármaco que atrapa las neurotoxinas en las serpientes, es decir, el veneno de las serpientes es una mezcla de diversas toxinas, de las cuales sólo algunas son relevantes para que un individuo muera; es por ello que los antivenenos diseñados para las víboras no son siempre eficaces al tratar a alguien mordido, por lo que suelen usarse dosis muy altas para que funcionen.

De esta manera, el doctor Guillermo de la Rosa Hernández diseñó una molécula que atrapa las toxinas de la serpiente. La innovación fue exitosa tras producirla, inocularla en caballos, que la purifican con anticuerpos y luego probarla en ratones.

Después la probaron contra el veneno de la serpiente Micrurus surinamensis, que vive principalmente en Sudamérica y para la cual no hay antídoto. La molécula diseñada en la UNAM resultó ser altamente efectiva.

Asimismo, el equipo de investigación del IBt obtuvo buenos resultados positivos también al probarla contra el veneno de cobras y mambas de África, y en serpientes del Medio Oriente y Asia, especialmente la llamada ‘cobra de la India’, que causa la muerte de 50 mil personas cada año.

De la Rosa Hernández detalló que “este desarrollo puede acercarnos a un antiveneno universal, utilizando solamente una o varias toxinas clave. En términos de costos, podríamos llegar a un producto más barato para los productores y los usuarios”.

Actualmente la innovación puma ya está patentada y lista para ser transferida a algún laboratorio interesado. Además, por esta investigación, el doctor Guillermo de la Rosa fue galardonado con el Premio Rosenkranz en Biotecnología 2018 que otorga la Fundación Mexicana para la Salud y Laboratorios Roche. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En busca de una fuente de hidrógeno

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar una vía económica y ecológica para la obtención de hidrógeno (H)...

Trick Eye: el primer museo de realidad aumentada en México

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer museo de realidad aumentada en México acercará las obras...

México es incierto en seguridad cibernética: experta

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El país es el tercer lugar mundial en criminalidad cibernético, y más de la mitad de su población...

App Saltillo, herramienta digital de atención ciudadana

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, Coahuila,...

¿Es un insecto o un minirrobot?

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La organización colectiva de las hormigas o su caótico actuar individual,...

Triunfan mexicanos en concurso de robótica en China

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del club de robótica MekLab de la Universidad...

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Promueven industria química sin solventes

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Boletín de prensa no.187 Promueven industria química sin solventes ·        Investigadores del CINVESTAV proponen un nuevo método para sustituir los solventes...

Una Filosofía de éxito, SEPHNOS

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.239   Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT ·        Alfonso Larqué Saavedra, Silvano Gaxiola y José Moisés Rodríguez...

Infotec apuesta por el apropiamiento de las TIC

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 42.6 por ciento de la...

Impulsan programa nacional de monitoreo costero

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Disponer de datos confiables que se conviertan en materia prima para...

¿Regresará el pez sierra al Golfo de México?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Lizbeth Barojas Fuente: Agencia Informativa Conacyt Veracruz, Veracruz. 1 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Autoridades del Acuario de...

Adaptan científicos mexicanos medicamento preventivo de diabetes a población pediátrica

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Además, la metformina en solución líquida ayudará a regular los niveles de glucosa en sangre en infantes A propósito del...

Fabrican tabique ecológico con residuos sólidos urbanos

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Los Reyes, Michoacán, perteneciente al Tecnológico Nacional...