30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biotecnología mexicana evita riesgos de glucosa alta al consumir jugos de fruta

FUENTE: AGENCIA ID

La investigación de la UCOL obtuvo el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2015, en la Categoría Profesional en Ciencia y Tecnología de Bebidas
Los jugos de frutas son fuente de minerales, vitaminas y antioxidantes que ayudan a disminuir el riesgo de padecer enfermedades crónico degenerativas; sin embargo, la sacarosa que contienen puede elevar la glucosa en la sangre. Por ello, investigadores de la Universidad de Colima (UCOL) desarrollaron un método para producir bebidas con bajas concentraciones de éste compuesto.

La innovación consistió en crear una técnica para monitorear en tiempo real la producción de la proteína responsable de bio-convertir la sacarosa en una fibra, y con ello abrir la posibilidad de sistemas de control automático que permitan su producción a escala industrial, debido a que actualmente no se vende comercialmente.

“Esta proteína es una enzima llamada fructosiltransferasas, la cual parte las sacarosa en dos moléculas, una de glucosa y otra de fructosa para polimerizar (mezclar) las fructosas sobre una molécula de sacarosa y formar cadenas que el cuerpo no puede asimilar pero sí la flora intestinal, por eso a este tipo de fibras se les denomina prebióticos”, mencionó el doctor en ciencias Vrani Ibarra Junquera, líder del proyecto.

“Hemos encontrado las variables medibles en tiempo real necesarias para producir de manera automática el microrganismo que produce la fructorsiltranferasa. Actualmente ya tenemos una fuente continua de la enzima”.

El proyecto fue denominado “Estrategia para la producción de jugos de frutas biofuncionalizados por conversión enzimática de su sacarosa en fructooligosacáridos” y la proteína obtenida se ha probado en jugos de banano y naranja, pero se puede aplicar a cualquier néctar rico en sacarosa.

“Los jugos de frutas son una excelente fuente de antioxidantes y aportan vitaminas y minerales, pero su alto contenido calórico hace que no sea buena idea tomar grandes cantidades, pero si se aplica la proteína y transformamos la sacarosa en una fibra o prebiótico sería saludable beber más”, especificó el especialista de la UCOL.

Actualmente se trabaja en el modelado de los biorreactores para producción de la proteína, con la intención de desarrollar controles automáticos que lleven la fabricación a una mayor escala y reduzca costos. Además, con la incorporación de nuevos investigadores al grupo, se busca aumentar la termoestabilidad de la proteína, es decir, que a mayor temperatura siga siendo estable.

En este trabajo que se llevó a cabo en el Laboratorio de Bioingeniería de la UCOL también colaboraron los doctores José Juan Virgen Ortíz (actualmente de estancia posdoctoral en España), Pilar Escalante Minakata y Juan Alberto Osuna Castro.

El proyecto obtuvo el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos (PNCTA) 2015 en la categoría Profesional en Ciencia y Tecnología de Bebidas, reconocimiento que otorga desde hace 40 años Conacyt y la Industria Mexicana de Coca-Cola para promover el desarrollo de la ciencia e impulsar avances en el sector de alimentos y bebidas a través de la tecnología y la innovación. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innova la UG con proyectos destinados al tratamiento y rehabilitación de pacientes

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el propósito de fortalecer sus competencias y...

Un guante para comunicarse de nuevo

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Speaking Glove es una herramienta tecnológica que, a través de un...

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

UVerto, un robot con habilidades integradas

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- UVerto, robot de servicio ensamblado en el Centro de Investigación en...

Lanza Conacyt convocatoria Becas Nacionales 2017

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer apoyos mediante una beca para la...

Crea innovador emprendedor mexicano sustituto de azúcar a partir de residuos de maíz

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Emplea un compuesto que regula los niveles de glucosa, protege contra la caries, es bajo en calorías y resulta más...

Investigadores de la UAZ evalúan efectos de la chía en el metabolismo

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de evaluar efectos de la...

Encabeza Ciatej solicitudes de patentes en Jalisco

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, el Centro de Investigación y Asistencia en...

Promueve Fenaci proyectos científicos y tecnológicos en Querétaro

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de incentivar el desarrollo de proyectos...

Premian en Reino Unido a ingeniero mexicano

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus contribuciones en materia de ingeniería para la recuperación de...

Científicos de la BUAP emplean bacterias benéficas en cultivos

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Jesús Muñoz Rojas, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto...

Desarrollan científicos de Michoacán fijador de perfumes de bajo costo

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El alto costo de algunos perfumes se debe a que el fijador del aroma es extraído...

Laboratorio nacional en diseño electrónico y software embebido

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El laboratorio nacional en investigación, desarrollo tecnológico e innovación...

Científica mexicana en Holanda busca lograr transmisión de datos… a velocidad de la luz

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Los circuitos fotónicos integrados podrían reemplazar los electrónicos, usados actualmente en computadoras o smartphones, para hacerlos más rápidos y compactos...

¡Piérdele el miedo a las mates!

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...