30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Control biológico de plagas en el campo mexicano

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se dio a la tarea de identificar hongos entomopatógenos —capaces de infectar y matar insectos— para usarlos como una alternativa natural de control de plagas en el campo mexicano.

Derivado de ese trabajo, que tiene lugar en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del IPN, identificaron al menos dos tipos de hongos con potencial para su uso como control biológico del picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus) y del pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari).

Se trata de los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae; también los géneros Pandora e Isaria, mismos que se encuentran en una fase de análisis a nivel laboratorio para determinar con exactitud la especie y su interacción con el insecto, es decir, determinar la capacidad que tiene cada hongo de controlar los insectos de interés.

1-insectos1218.jpgEn entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Alfredo Jiménez Pérez, profesor de la maestría y doctorado en ciencias en manejo agroecológico de plagas y enfermedades ofrecidos por el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del IPN, explicó que se enfocan en la búsqueda de herramientas de control que sustituyan el uso de agroquímicos en el combate de plagas y enfermedades.

A la caza del picudo del agave y el pulgón amarillo

Al describir el curso que siguió la investigación para identificar hongos entomopatógenos que puedan usarse como control de plagas en el campo mexicano, Jiménez Pérez, quien también es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explicó que el primer paso fue recolectar insectos e identificar aquellos que murieron por un hongo.

Posteriormente, se dieron a la tarea de aislar los hongos a través de técnicas de laboratorio hasta quedarse con aquel que infectó y mató al insecto. Hecho eso, crecieron, a través de cámaras de humedad, el hongo obtenido de los insectos muertos y esos cultivos fueron utilizados para hacer pruebas de patogenicidad y definir su morfología molecular.

En paralelo, el equipo de investigación a cargo del doctor generó sus propias colonias de insectos, a fin de contar con los especímenes necesarios que les permitieran medir los efectos de las formulaciones producidas a partir de ambas variedades de los hongos entomopatógenos de interés.

“Lo que hacemos básicamente es seleccionar los hongos que tengan los niveles más altos de mortalidad y son los que usamos para realizar diversas formulaciones. El objetivo final es obtener una que, al ser colocada en trampas, atraiga los insectos y que sean estos mismos los que diseminen el hongo en el resto de la población que afecta determinado cultivo”.

Para ese trabajo, el equipo del doctor colabora con investigadores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y del CICATA Legaria, ambas del IPN, para que les ayuden a encapsular las esporas de los hongos que están estudiando sin que pierdan patogenicidad y aumentar el tiempo que son viables en el campo.

1-pulama1218.jpgCrédito: Wikimedia Commons.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científico mexicano crea caminadora económica para personas con discapacidad

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Posibilita que las personas que se encuentran en convalecencia en cama puedan ser levantadas en vilo Investigador del Instituto Tecnológico...

Pretenden politécnicos incentivar uso de energía limpia con estufa solar

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 18 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-031 También construyeron un horno...

Reconocen investigación sobre asfaltos con premio nacional

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El egresado de la maestría en ingeniería en vías...

Comprueban científicamente el uso de producto de la herbolaria mexicana para tratamiento de diabetes

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La llamada “hierba del sapo” también eleva colesterol bueno, y disminuye triglicéridos, creatina y ácido úrico La popular...

Arroja alentadores resultados test preventivo sobre adicción al tabaco, drogas y alcohol en 4 mil adultos

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Mostró que los encuestados manifestaron interés en recibir atención especializada para evitar problemas mayores En México las adicciones a las...

Identifican hongo de ahuehuete para producir compuesto contra cáncer de mama

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm),...

App Saltillo, herramienta digital de atención ciudadana

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, Coahuila,...

Diseñan estructuras para focalizar energía undimotriz

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El diseño de una estructura que sumergida en el mar focalice la...

Vía la biotecnología, científicos crean empresa que produce enzimas útiles en la salud

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Producen capsaicioides a usarse en la industria alimentaria, medioambiental y de salud Con el fin de resolver problemas de salud...

Desarrollan proyecto para ofrecer frutas y vegetales en máquinas expendedoras

15 junio, 2017

15 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Uno de los expertos más prestigiados a nivel...

Realizan en México primer trasplante de corazón artificial en un infante

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Lo recibe una menor a la que le hace circular la sangre con ayuda de una bamba mecánica De acuerdo...

Caminadora virtual, alternativa politécnica para combatir obesidad

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es una alternativa para hacer ejercicio de...

Diseña ITESM envase inteligente para bebidas

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...

Crean dispositivo portátil para detección de arritmias en tiempo real

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Logro de tecnológico de Michoacán Investigadores del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un dispositivo para detección de...

Se duplica el financiamiento para la investigación del Newton Fund

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

Boletín de prensa 25 de febrero de 2016 Se duplica el financiamiento para la investigación del Newton Fund   El...