30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso internacional de robótica en Taiwán

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus Centro Universitario y San Juan del Río, así como del Tecnológico Nacional de México (Tecnm) en Celaya, Guanajuato, obtuvieron tres trofeos de segundo lugar en diferentes categorías del FIRA RoboWorld Cup 2018, certamen internacional de robótica llevado a cabo en Taichung, Taiwán.

LYNXbots está integrado por las estudiantes Ana Elena Monroy Meza y Ruth Alejandra Suárez Rivera, de la ingeniería en automatización de la UAQ Centro Universitario; David Jaramillo Arteaga y David Dorantes Carrizo, de ingeniería electromecánica, campus San Juan del Río; así como Michell Israel Vargas Signoret, Carlos Alberto Yerena Vera y Luis Alberto Ortega Rodríguez, del Tecnm de Celaya, con la asesoría de los profesores Karla Anhel Camarillo Gómez, Gerardo Israel Pérez Soto y Luis Alberto Morales Hernández.

La estudiante de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, Ruth Alejandra Suárez Rivera, destacó que en el evento, organizado por la Federación Internacional de la Asociación de Robot-sports (FIRA, por sus siglas en inglés), LYNXBots obtuvo los segundos lugares en las categorías de salto triple, tiro con arco y basquetbol con robots humanoides diseñados con tecnología desarrollada por el equipo.

“El equipo ha participado desde 2013 en esta competencia y siempre ofrece retos mucho más complejos, sobre todo en la parte de diseño mecánico y programación que deben mejorarse cada año. No obstante, nos hemos destacado en este evento internacional porque nosotros desarrollamos la tecnología de los robots, lo que los hace mucho más económicos que los equipos de otros países. Por ejemplo, en uno de nuestros robots decidimos cambiarle parte del cuerpo para disminuir el peso 1-mesafira2818.jpgdel controlador y la tarjeta de Raspberry que le hicimos para el procesamiento de imágenes, además de la batería. También le adaptamos piezas en los hombros y piernas, para darle mayor grado de libertad de brazos y hacerlo funcional en otras competencias”.

El estudiante del campus San Juan del Río de la UAQ, David Jaramillo Arteaga, abundó que otro de los avances tecnológicos desarrollados por el equipo son los controladores de los robots, utilizando componentes electrónicos como tarjetas y circuitos.

“Se nota nuestro trabajo. Formamos un equipo donde todos participamos y damos nuestro mejor esfuerzo, porque fuimos el único equipo que representó a México. Queremos mostrar el nivel de innovación que tenemos como país en áreas como mecatrónica y desarrollo de software”.

La profesora del Tecnológico Nacional de México en Celaya, Karla Anhel Camarillo Gómez, resaltó que el equipo desarrolla sistemas robustos que compiten con robots comerciales, cuyo costo aproximado es de 300 mil pesos.

“Los robots se diseñaron por el equipo para hacer diversas tareas en las competiciones, desde las piezas hasta los motores, que se acoplaron para ser más potentes, además de las tarjetas de control. Por ello, el hecho de quedar entre los primeros lugares en estos años nos llena de orgullo, tomando en cuenta que se compite con robots fabricados por empresas y no por los estudiantes”.

El equipo LYNXBots, de la UAQ y el Tecnm en Celaya, compitió con representantes de 12 países entre los que destacan Brasil, China, Corea, Japón, Rusia, Malasia, Indonesia, Canadá e Irán, entre otros, y fue apoyado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), el gobierno estatal, la Facultad de Ingeniería y la rectoría de la UAQ, así como recursos obtenidos del proyecto del doctor Luis Alberto Morales Hernández. En el caso de Guanajuato, colaboraron la agencia estatal Educafin, la organización Guanajoven y la Maderería del Sureste.

1-robotaiean2818.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué me pongo hoy?

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Oli es una aplicación (app) que funciona como un asesor personal de...

Contaminantes en la Ciudad de México contribuyen al deterioro de riñones

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No.71 17 de noviembre de 2016 Investigaciones del Departamento de Toxicología del...

Desarrolla CICESE interfaz cerebro-computadora

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Olague Caballero, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del Centro...

Nodo Binacional del Sureste, impulsando innovaciones de alto impacto

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2018, arrancó el Nodo Binacional de Innovación del Sureste (Nobi Sureste), con...

Conductas alimentarias y estilo de vida de jóvenes mexicanos y de Latinoamérica

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y...

Ingeniería para cuidar el agua

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón)...

Parque de Innovación Tecnológica BioHelis

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- A poco más de tres años de operaciones, el Parque de Innovación Tecnológica...

Desarrollan estudiantes mexicanos sostén que detecta cáncer de mama

7 abril, 2017

7 abril, 2017

Además de cómodo, el brassier que emplea inteligencia artificial será accesible económicamente cuando esté en venta Un brassier que detecta...

De los biomateriales a la ingeniería de tejidos

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué reparar un tejido si puedo regenerarlo? Los...

¿Afecta la radiación cósmica a los astronautas?

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Ángel Augusto Pérez Calatayud, coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva de Ginecología y...

Fomenta Expociencias Bajío cultura de patentamiento

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Álvaro Cerón Hernández es un empresario fundador...

Desarrollan en la UNAM hidrogel sin fármacos para la cicatrización de heridas y quemaduras

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Combina elementos sintéticos y naturales, con propiedades...

GenPORT, un portal sobre género y ciencia a nivel mundial

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Boletín de prensa no.266 Ciudad de México, 28 de mayo de 2017 GenPORT, un portal sobre género y ciencia a nivel mundial...

¿Qué son las ciencias penales?

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Las ciencias penales son áreas de investigación fundamentales en el juicio penal, la investigación...

Papel de oficina para tratamiento de aguas residuales

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...