19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Afecta la radiación cósmica a los astronautas?

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Ángel Augusto Pérez Calatayud, coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la relación que guarda la radiación cósmica y el desarrollo de cáncer en la población de astronautas.

Acorde con un estudio realizado en 1993, de 195 personas que fueron al espacio y estuvieron expuestas a cierto tipo de radiación en el periodo de 1959 a 1991, apenas uno de 20 falleció por algún tipo de cáncer. Al momento, no se ha probado que exista una correlación entre sus muertes y su profesión como astronautas.

astrorec1 1021“La realidad es que hasta ahora no se ha demostrado que los astronautas que han estado en misiones espaciales hayan desarrollado cáncer, o al menos no tienen mayor riesgo que una persona en la Tierra, pero se debe considerar que los astronautas no estuvieron expuestos por un tiempo prolongado, a diferencia de lo que sucede actualmente que cada vez más tiempo tienen que estar expuestos a estos rayos”, comentó el investigador.

Sin embargo, es conocido desde tiempos de la posguerra que el cuerpo humano definitivamente es afectado por la radiación y existe un mayor riesgo de desarrollar cáncer, aunque varía el efecto dependiendo del tipo de radiación al que se esté expuesto y al tiempo.

“Los efectos de una exposición continua y prolongada causan daño a nivel celular y desarrolla una mutación y un crecimiento tumoral, que es el cáncer. Ya se demostró que unas cuantas horas después de estar en el espacio hay un cambio a nivel del sistema inmune. Estos cambios también se deben en parte a esta exposición a radiación”, acotó Pérez Calatayud.

La radiación cósmica, que es un flujo constante de partículas subatómicas energéticas en el espacio, cuenta con la energía suficiente para generar cambios en la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN).

La Tierra cuenta con un campo magnético que sirve como protección ante la radiación cósmica y solar, permitiendo así un ambiente apto para la vida. “En el espacio no hay barreras, estamos directamente expuestos a una radiación que se le llama de moléculas pesadas. Esta daña la estructura del ADN y lleva al riesgo de que empiece una reproducción aberrante de la célula”, señaló el investigador.

Si bien se ha demostrado que sí aumenta la probabilidad de tener cáncer por estar expuesto a radiación cósmica lejos de la protección del campo magnético terrestre, se ha demostrado que estos índices no superan el 10 por ciento, por lo que se considera un riesgo aceptable.

El investigador comentó que otras actividades en suelo terrestre, como fumar o trabajar en un reactor nuclear, conllevan un riesgo mucho mayor de desarrollar cáncer en comparación a viajar al espacio. Sin embargo, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) tiene la meta de bajar este índice de riesgo a tres por ciento, para hacer del espacio un lugar más seguro para los astronautas.

Proyectos a futuro y riesgos

Uno de los proyectos espaciales más ambiciosos es el viaje a Marte por una tripulación humana. Este viaje supone, además de los retos tecnológicos y económicos, un largo tiempo de exposición a la radiación cósmica.

Otro proyecto, pensado para lanzarse en 2020, es ir nuevamente a la luna, esta vez por un tiempo de hasta 180 días, lo cual ya se considera una temporada de exposición prolongada. Esto implica un obstáculo importante, ya que el desarrollo del cáncer por radiación cósmica es dosisdependiente y tiempodependiente, para que exista un cambio a nivel genético.

Otros centros de investigación, como la Universidad de California en Irvine y el Laboratorio de Radiación Espacial de la NASA, han emprendido estudios para conocer respecto a otros efectos que tiene la radiación cósmica en el ser humano. Algunos resultados muestran que los rayos cósmicos podrían detonar demencia crónica, posibles complicaciones del sistema nervioso central, daños cardiovasculares, ansiedad, problemas de memoria y disminución del rendimiento, entre otros.

El doctor Pérez Calatayud señaló que es necesario que se continúe con las investigaciones encaminadas a conocer los efectos de la radiación espacial en los astronautas, a fin de que estos se puedan mitigar a través de soluciones en tecnología, farmacología u otro tipo de estrategias para continuar con la exploración espacial.

AUTOR: Montserrat Muñoz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan pulsera inteligente con múltiples aplicaciones handsfree

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de...

Pesca sustentable con tecnología geoespacial

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el...

Premian a investigador mexicano por sus hallazgos en parasitología

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporta nuevos conocimientos sobre la forma en que el humano responde ante el parásito Toxoplasma gondii Por su aportación...

Conoce los materiales compuestos y multifuncionales

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación...

Lift VR: realidad virtual de bajo costo

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lift Vr es un visor que transforma un smartphone en una experiencia de percepción de realidad...

Red Internacional de Bionanotecnología desarrolla antídotos

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enfermedades como moquillo canino, mastitis bovina y neumonía en crías de ganado están siendo investigadas...

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador...

Convocan a participar en el Premio Ramón Margalef de Ecología

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reconocer a aquellas personas, entidades o colectivos...

Diseñan estudiantes sistema inteligente de monitoreo ambiental

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla...

Hunabsys, compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace cinco años surgió la empresa Hunabsys Research Development, integrada por culiacanenses que buscan detonar en Sinaloa...

Muchas universidades y pocas patentes

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina traslacional es uno de los modelos de investigación más utilizados...

Limpian aguas contaminadas con un nuevo material adsorbente fabricado con cáscaras de frutas

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

FUENTE: Unidad de Cultura Científica (UCC), Oficina de Gestión de la Comunicación, [email protected][email protected], UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA Investigadores de la Universidad de Granada...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...

Sustituirán antibióticos en la crianza de lechones

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la licenciatura en veterinaria de...

Diseñan sistema de control de energía para autos eléctricos

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias...