16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Internet para todos, la apuesta de la SCT para lograr inclusión digital

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 7 (Agencia informativa Conacyt).- A partir de la reforma en telecomunicaciones promulgada en 2013, el acceso a Internet es un derecho constitucional para los mexicanos, ello con miras a acortar la llamada brecha digital y potenciar la inclusión de las personas en ese tema.

No obstante, el último estudio de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) en torno a los hábitos de los mexicanos al navegar, arrojó que la penetración del acceso a Internet ronda el 63 por ciento. El documento titulado 13o Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017 precisa que son aproximadamente 70 millones de personas las que tienen acceso a Internet en México.

En ese contexto, de gran relevancia resulta el proyecto México Conectado que desde la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se implementa con miras a cumplir el mandato constitucional. De acuerdo con Javier Lizárraga Galindo, titular de la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la SCT, se trata de un proyecto multidisciplinario que incluye desarrollo tecnológico y alfabetización digital.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es el programa México Conectado?

Javier Lizárraga Galindo (JLG): Es un proyecto que se conforma por dos importantes ejes rectores, el primero es el relacionado con garantizar el acceso a Internet a través de sitios públicos y el cual cuenta ya con 100 mil sitios conectados; y el otro eje es el relacionado con la inclusión digital.

AIC: ¿Qué acciones contempla el apartado de Internet en sitios públicos?

JLG: Para llevar Internet a la población a través de sitios públicos, hemos realizado alianzas con otras instituciones del gobierno federal, donde establecemos lugares donde daremos el servicio y el programa México Conectado paga el servicio de Internet.

Actualmente sumamos 101 mil sitios contratados, la mayoría brindando el servicio a través de 14 operadores, porque México Conectado no es una red, es un administrador de contratos, a los cuales se llega a través de licitaciones, siempre en busca de las mejores opciones del mercado.

1 javier2908

Para su implementación y operación, contamos con mesas de trabajo estatales, lo cual facilita la gestión de los sitios de conexión en cada estado. En la mesa de trabajo se involucran las secretarías de educación y salud estatales, así como representantes municipales y, en general, todos los actores que tienen claras las necesidades del estado.

AIC: ¿Cuál es la relevancia de esta parte del proyecto?

JLG: Todos tenemos claro el ritmo de vida que estamos llevando actualmente, que el tema de la conectividad hoy en día es un tema de inclusión a la economía de todos los seres humanos; es un tema de desarrollo, de necesidad para todos los seres humanos, de ser competitivos en la educación, en el trabajo y en cualquier aspecto de la vida.

Por ejemplo en la educación, al comparar a un niño que cuenta con todas las opciones de conectividad, con alguno que vive en alguna comunidad marginada, sin opciones de acceso a Internet, se descubre una brecha muy fuerte entre ambos; eso es lo que busca erradicar el programa a través de la llamada inclusión digital, es decir, cómo hacemos para que todos los mexicanos tengan las mismas oportunidades.

Ahora bien, no solo se trata de proveer la conectividad y ya, se debe contar con una estrategia que garantice que el acceso a Internet sumará a la formación de las personas o al crecimiento de su actividad económica. En ese contexto, debemos decir que de los 101 mil sitios con los que contamos actualmente, 60 mil son con educación.

Es decir, 60 mil sitios de conexión son a través de escuelas —preprimarias, primarias, secundarias e incluso universidades—, nosotros damos la conectividad y la escuela proporciona la red interna, esto lo logramos a través de una alianza con la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cual está proveyendo equipamiento en algunas escuelas.

AIC: ¿Existe una estrategia para el resto de los sitios que no tienen vínculo directo a la educación?

JLG: En el caso de sitios totalmente públicos, parques, por ejemplo, en ellos no hay un proceso completo de inclusión digital, la gente va con sus propios dispositivos y a través de ellos se conectan y navegan como ellos desean —con sus respectivas restricciones—, pero ahí no hay mayor control ni estrategia educativa o de negocios, sencillamente se provee de conectividad.

AIC: ¿En qué consiste el trabajo relacionado estrictamente con la inclusión digital?

JLG: Esto surge precisamente para que no todo el esfuerzo se vaya a sitios públicos donde el acceso a Internet no se aproveche a favor del desarrollo de las personas, es decir, la conectividad no sirve si no tiene un proceso formativo. Esta parte se contempló luego de un estudio de la OCDE (en 2015) que reveló que en todos aquellos países miembros donde se proporcionó conectividad sin un proceso de inclusión concreto, las calificaciones —escolares— de los niños y jóvenes beneficiados cayeron.

1 puntos2908Esto es lógico, porque si se le da una tableta, una laptop o solo la conectividad a niños de entre 12 y 15 años, solo usarán el acceso y los dispositivos para temas de entretenimiento, así que debe contar con una estrategia integral que contemple la conectividad y el aprovechamiento del contenido, para lo cual estamos trabajando con la SEP directamente. En este caso, la estrategia que se siguió son los denominados Puntos México Conectado, que no son otra cosa que centros de inclusión digital, de los cuales sumamos 32 hasta el momento.

Estos centros los iniciamos hace dos años y hoy en día incluso fueron galardonados con el mejor modelo de proyecto de desarrollo de habilidades digitales en el mundo, premio que otorga la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Estos centros han impartido más de 270 mil cursos en tres áreas principales.

La ruta es la siguiente, al llegar a un centro, el usuario puede navegar solamente, para lo cual se le proporciona el equipo (computadora o tablet); otro camino consiste en la inclusión digital como tal, es decir, la persona se inscribe, se somete a un cuestionario de evaluación y un especialista determina sus necesidades de aprendizaje, algo así como ir a la escuela, este trabajo está pensado para aquellas personas que incluso nunca han tenido contacto con la computadora o el Internet, tales como adultos mayores o niños de escasos recursos.

El tercer camino consiste en cursos y talleres de robótica, en el cual hemos logrado importantes participaciones en torneos nacionales e internacionales. El último aspecto es la impartición de cursos de emprendimiento e innovación, este apartado lo consideramos de suma importancia porque es el que se encamina al desarrollo económico, tanto de las personas que aprovechan el programa como del país en general.

AIC: ¿Qué deben hacer las personas interesadas para acceder a los Puntos México Conectado?

JLG: Para saber dónde se encuentran tanto los centros como los puntos, basta con ingresar a la página www.mexicoconectado.gob.mx y ahí encontrarán un mapa con la localización de los centros; asimismo, en aquellas escuelas que forman parte del programa, se encuentran ubicados letreros que versan puntos de acceso a Internet e incluso especifican con qué proveedor se encuentra contratado el servicio.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alistan empresas patentes de marihuana

2 julio, 2019

2 julio, 2019

En caso de que se legalice, diversos negocios están interesados en su comercialización, sea con fines lúdicos o médicos

Presenta fondo sectorial proyectos de investigación en salud

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad...

Hongos en biocontrol de cultivos

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan un...

Fabrican zapatos, carteras y cinturones con piel de pescado

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

or Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es flexible, suave al tacto pero al mismo tiempo de gran...

Apoyan proyectos científicos, tecnológicos y de innovación en San Luis Potosí

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de San...

Desarrollan sistema de tratamiento de aguas residuales para pequeñas comunidades

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Carmen Báez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Tecnológico de Aguas Residuales...

El robot delta del IPN ahora con visión artificial

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un robot de tipo delta tiene la capacidad de mover objetos de...

El veloz robot delta del IPN

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de ingenieros en mecatrónica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de...

Diseñan prototipo de estroboscopio para monitoreo de maquinaria

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Crean estudiantes dispositivo que aseguraría calidad de agua potable

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Bluedrop es una herramienta autónoma que monitorea los niveles de calidad del agua. El agua no potable, una pobre infraestructura...

Anuncian AEM, BOEING y PROMÉXICO jóvenes ganadores del “Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016”

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-516-2016 ”La juventud mexicana continúa ganando reconocimientos en ciencia y tecnología aeroespacial”:...

En 2016 la UNAM registró 30 solicitudes de patente

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Ahora, premió a creadores de innovaciones capaces de mejorar el desarrollo económico y tecnológico De 2008 a 2016 la UNAM...

Tecnólogos de la mixteca crean sistema opto-mecatrónico que realiza funciones biológicas del ojo humano

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Se contempla su implementación en visión robótica, diagnóstico de padecimientos ópticos y con fines educativos A fin de profundizar en...

Inauguran Planta Termosolar en Zacatecas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de un trabajo colaborativo entre el Instituto de Energías Renovables...

Insulina y vacunas: las asombrosas aplicaciones de la bacteria Bacillus subtilis

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudio y modificación genética de la bacteria Bacillus subtilis por parte...