30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sin cumplir la ley que apoya a investigadores con vocación empresarial

Universidades y centros no han incorporado la adecuación legislativa que posibilita a científicos escalar sus proyectos a negocio

En diciembre de 2015, el Poder Legislativo aprobó modificaciones a la Ley de Servidores Públicos a fin de que científicos de instituciones públicas o universitarias pudieran escalar sus investigaciones a niveles de empresa, pues hasta entonces las posibilidades estaban vedadas legalmente bajo la tesis de conflicto de interés.

En ese contexto, durante 2016 se emitió el decreto correspondiente para que los centros públicos de investigación y las universidades en un plazo de 180 días naturales adecuaran su normatividad interna y los científicos de vocación empresarial de ambos sistemas pudieran impulsar sus proyectos a nivel negocio.

Sin embargo, a más de un año del decreto para apoyarlo, la inmensa mayoría de centros públicos de investigación y universidades sigue sin cumplir la ley y continúa inhibiendo a los científicos con vocación empresarial.

Solo una minoría ha aplicado los cambios de Ley, e incluso en algunas bajo un esquema más restrictivo que en el marco anterior.

Hasta antes del 8 de diciembre de 2015, los más de 27 mil científicos adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) no podían explotar comercialmente el conocimiento generado en los centros de investigación y en las Instituciones de Educación Superior, mucho menos tenían posibilidad de formar las empresas de base científica que el país requiere.

Uno de los principales obstáculos era que el 70 por ciento de estos académicos trabajan en universidades y centros públicos de investigación, lo cual los hacía incurrir en un conflicto de interés, esto es, la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos impedía la participación de los investigadores en empresas a las que se les pueda transferir tecnologías creadas en la misma institución. De ahí los cambios que sí la impulsaren.

Los cambios a la ley se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 8 de diciembre de 2015 y establecieron un plazo de 180 días para que las instituciones públicas de investigación adoptaran y adaptaran la legislación al pie de la letra y al espíritu de las reformas. Sin embargo, muy pocas instituciones cumplieron con el requisito legal que venció el 7 de junio de 2016 y, en algunas que lo llevaron a cabo se establecieron normas que son aún más restrictivas que las que existían antes de la reforma.

Por otro lado, a pesar de que el Congreso de la Unión trabajó en este cambio legislativo, ya decretado en el Diario Oficial de la Federación, no se ha internalizado por el Poder Ejecutivo, es decir, la Secretaría de Hacienda y de la Función Pública, lo que ha retrasado su impulso y puesta en marcha.

Al respecto, el doctor Enrique Galindo, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, puntualizó que la ciencia en México tiene un muy buen nivel, pero no corresponde a la economía de la nación.

“En el país, solo 23 por cierto de las patentes son de mexicanos y la mitad de centros de investigación. Por cada patente hay 30 artículos científicos y en países desarrollados la relación es de uno a cinco”.

En otros países la ciencia también hace empresas y hay una relación muy estrecha entre universidades y empresarios, enfatizó por su parte Arturo Menchaca, coordinador general del Consejo Consultivo de Ciencias (CCC), de la presidencia de loa República.

Se trata de talentos altamente calificados que se aprovechan para el bienestar del país y sus industrias, y citó como ejemplo al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) que genera 27 mil millones de pesos anuales en regalías de las empresas que surgieron de sus desarrollos tecnológicos.

En su oportunidad, el doctor Alfonso Larqué-Saavedra, del Centro de Investigación Científica de Yucatán, reiteró que el desafío es que este decreto se reavive a la brevedad posible para que concluyan los lineamientos y repercuta entre los investigadores. “Es inconcebible que la ciencia no haya podido demostrar su potencial para transformarse en bienestar social”.

El investigador se unió al llamado de sus colegas en favor de que los centros públicos de investigación concluyan los lineamientos internos para permitir a los investigadores generar y transferir patentes o formar empresas de base tecnológica. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Anuncian AEM, BOEING y PROMÉXICO jóvenes ganadores del “Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016”

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-516-2016 ”La juventud mexicana continúa ganando reconocimientos en ciencia y tecnología aeroespacial”:...

¿Cuál es el costo energético de las nuevas tecnologías?

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Manuel Rodrigo Cruz, profesor investigador de la Facultad de Energía en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes,...

Patenta científico mexicano en EU producto orgánico que controla al muérdago parasitario

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

El compuesto está también protegido en China, Australia y Nueva Zelanda, pero en México aún no Un problema creciente en...

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...

Estudiantes de la UAZ diseñan invernaderos inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer a las familias...

Egresada de Ingeniería Química obtuvo capital semilla para su proyecto

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Coral Ortiz Torres, egresada de la Licenciatura en...

Visión robótica terrestre y submarina en Cinvestav Saltillo

25 abril, 2016

25 abril, 2016

  AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Luz Abril Torres Méndez y estudiantes del Centro...

IMPULSAN AGENDA DE MEDICINA ESPACIAL Y POR SATÉLITE

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   AEM y ANM impulsan agenda interinstitucional para estimular aplicación y desarrollo de...

Nuevas tecnologías para atender la enfermedad de Alzheimer

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la demencia como...

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Boletín de prensa no.357 Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer ·        Investigadores de la Escuela Superior de...

Analizan los usos de Internet en México

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Arturo Serrano Santoyo, académico del Centro de Investigación Científica...

Estudiantes veracruzanos diseñan prototipo de visor sensorial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Itesco) crearon...

Agricultura a lo grande con micro y nanofertilizantes

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el...

Crean estudiantes mexicanos audífonos para niños con sensibilidad auditiva provocada por autismo

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

El desarrollo cuenta con un sistema de filtros que reducen los sonidos ambientales y enfatizan las voces humanas cercanas al...

Alemania busca el talento mexicano

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 30 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del...