24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y escritura

Estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) desarrollaron una aplicación para dispositivos móviles con sistema Android que reproduce 640 palabras de las 16 lenguas indígenas que se hablan en el estado, algunas de ellas en riesgo de desaparecer.

La herramienta interactiva Yalam (que significa lengua en mixteco) es la primera que agrupa este número de lenguas indígenas, ya que existen otras que se enfocan exclusivamente a un idioma y otras que funcionan como diccionarios o traductores.

Los alumnos de ingeniería en tecnologías de la información y comunicación (TIC) crearon elementos iconográficos que representan objetos y, con apoyo del Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca, reprodujeron la pronunciación y escritura.

A decir de sus creadores, Yalam se proyecta como una esperanza en la preservación de lenguas en el estado, como amuzgo, chatino, chinanteco, huave, mixe, mixteco, náhuatl, triqui, tzotzil, zapoteco y zoque, pero sobre todo de las casi extintas ixcateco, cuicateco, chontal, chocholteco y mazateco.

“La app funciona por medio de palabras básicas, es decir, lo usuarios podrán aprender a pronunciar las partes del cuerpo, los objetos de la casa, los alimentos que consumen y los animales más comunes en las 16 lenguas. Aún estamos en desarrollo, pensamos meterle más contenido y variantes”, detalla Félix Pérez Velasco, líder y programador del proyecto.

Al presionar la imagen de la palabra en la aplicación, el usuario puede escuchar su pronunciación en una de las 16 lenguas.

Por su parte, Gema Yáñez Chávez, otra de los desarrolladores, indica que el principal problema fue encontrar personas que pudiesen hablar ixcateco, cuicateco, chontal, chocholteco y mazateco, por ello acudieron al Cedelio, institución que nos apoyó con el rescate cultural. “En el caso del ixcateco, el número de hablantes se reduce a menos de 20 personas”.

De acuerdo con la encuesta intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Oaxaca hay un millón 205 mil 886 personas de más de tres años de edad que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 32.1 por ciento de la población, por lo cual el estado ocupan el primer lugar a nivel nacional por número de hablantes y diversidad de idiomas.

Y es que según el Atlas de las lenguas del mundo en peligro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el ixcateco y el chocholteco se encuentran registrados en situación crítica por su escaso número de hablantes.
Yalam obtuvo el segundo lugar del Concurso Nacional de Innovación y Emprendimiento del Subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (Conies) 2017 en el rubro Proyectos sociales.

La app, que tiene el subtítulo “Voces de mi tierra”, fue creada por los alumnos Gema Citlali Yáñez Chávez, Clara del Rocío López Galván, Félix Pérez Velasco y Richard Daniel Mendoza Hernández, bajo la tutela del director de las carreras TIC y mecatrónica, Alfonso Miguel Escobar. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cereal a base de avena, amaranto y cascara de naranja, ofrecen estudiantes de Ingeniería de Alimentos UASLP.

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Jesús Emanuel Fabián de la Rosa estudiante de...

Triunfa talento científico mexicano en Infomatrix

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la reciente edición del evento...

Desarrollan biosensores para alimentos libres de microorganismos

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA), de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro...

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías: compromiso con la sustentabilidad

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Desde su apertura, en 2000, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (Icimap) apuesta...

Diseñan software para optimizar la producción de vino

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una herramienta digital que facilite y optimice las operaciones administrativas...

Nanocelulosa, el material que revolucionará la ciencia y la tecnología

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La nanocelulosa es un material innovador que se extrae de plantas...

Investigan actividad antioxidante en frutos y productos de Nayarit

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en biotecnología, especialista en alimentos, Teresa Sumaya Martínez, junto con alumnos de la Universidad...

Abierto el concurso de ciencia y tecnología “Vive conCiencia 2017”

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Socializar los retos de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e...

Red Biot, ingeniería de órganos y tejidos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos (Red Biot,...

Abierta convocatoria de Cooperación Birregional, Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

  AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Diseña ITESM app para emitir alertas de riesgo personal

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

or Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico y de...

Científica mexicana en Holanda busca lograr transmisión de datos… a velocidad de la luz

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Los circuitos fotónicos integrados podrían reemplazar los electrónicos, usados actualmente en computadoras o smartphones, para hacerlos más rápidos y compactos...

Culmina ciclo de detector sinaloense en el LHC; comienza nuevo reto

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mañana del 10 de diciembre culminó el ciclo de dos detectores sinaloenses,...

Innovación estudiantil en alimentos y bebidas

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería química en alimentos de la Universidad...

A partir de aceites vegetales, ingeniera química mexicana desarrolla biocombustible para aviones

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Con la investigación se busca crear una planta piloto con tecnología nacional para producir bioturbosina A fin de generar combustibles...