30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Presentan en Zacatecas software innovador

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- Un procesamiento inteligente para detectar combustibles en zonas boscosas, una aplicación móvil para aprendizaje de álgebra, un sistema web para búsqueda de datos especializados sobre medicamentos, son algunos ejemplos de proyectos de desarrollo de softwareorientados a procesos industriales y académicos, en los que convergen científicos, investigadores, tecnólogos y estudiantes mexicanos con la finalidad de innovar y emprender estas líneas desde la industria, gobierno y sector académico.

De acuerdo con el ingeniero Carlos Bárcena Pous, secretario de Economía de Zacatecas, el impacto de este tipo de proyectos permite reforzar el impacto de la triple hélice –gobierno, academia e industria- a través de actividades fundamentales para el desarrollo del emprendimiento nacional.

“El conocer las investigaciones orientadas a la implementación de estos proyectos entre las empresas nos permite no solo integrarnos de manera local y nacional a las tendencias internacionales, sino identificar, fortalecer proyectos y proponer ideas ante las necesidades que nos acontecen para finalmente convertirlas en soluciones empresariales o sociales”, indicó.

Estos proyectos de innovación tecnológica en torno a la temática de mejora y optimización de procesos de software, ingeniería de análisis de datos, gestión del conocimiento, seguridad de software, datos abiertos y emprendimientos para el sector de TICS, fueron presentados por diversos especialistas de talla nacional e internacional a los 510 asistentes en el marco del Congreso Internacional de Mejora de Procesos de Software (CIMPS), en donde también se presentaron 24 conferencias, 37 artículos científicos y desarrollo de 14 talleres. El evento fue organizado por el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Unidad Zacatecas, efectuado en la capital referida, del 18 al 20 de octubre.

Procesamiento inteligente de imágenes multiespectrales sobre zonas boscosas

En el departamento de Electrónica del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el doctor en ciencias con especialidad en ingeniería eléctrica, Stewart René Santos Arce, trabaja su línea de investigación en la segmentación y detección de materiales combustibles sobre zonas boscosas, mediante procesamiento inteligente de imágenes multiespectrales de percepción remota.

“Cuando me incorporé al CUCEI, propuse una temática de mi área de especialización, contemplando el fortalecimiento de las áreas de investigación existentes en la UdeG. Mi tesis de formación doctoral, hacía referencia solamente a segmentación y detección de imágenes de radar de apertura sintética; sin embargo, el área de imágenes multiespectrales permite abordar más temáticas de interés científico y social. La mayoría de los investigadores en el CUCEI -con áreas de investigación similares- trabajan en las áreas de la óptica, por lo que propuse unificar las fortalezas con esta línea de investigación”, expresó.

1 stewart1711Dr. Stewart René Santos Arce.El trabajo del doctor Stewart Santos ha sido publicado en diversos artículos científicos, entre los más relevantes se encuentra el titulado “ℓ2−ℓ1 Structured descriptive experiment design regularization based enhancement of fractional SAR imagery”, publicado en la revista Signal Processing, volumen 93, edición 2013, disponible en este link.

Aplicación móvil para la práctica de ecuaciones algebraicas

Yonathan Alexander Martínez Padilla, egresado del Programa de Ingeniería de Software de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), desarrolló una aplicación móvil llamada Practica Ecuaciones – Mahi, que sirve como herramienta de apoyo o complemento para cursos de álgebra. La última versión de esta App está disponible de forma gratuita para dispositivos Android en la tienda Google Play desde mayo del presente.

“La intención principal de Mahi es ofrecer a los estudiantes la mejora de habilidades en matemáticas a través del juego, utilizando técnicas de gamificación. A diferencia de otras aplicaciones existentes en el mercado –que solamente se basan en operaciones sencillas como suma, resta, multiplicación y división-, Mahi es la única que permite a los estudiantes mejorar sus habilidades en ecuaciones algebraicas de primer grado mediante el juego”, detalló Martínez Padilla en entrevista.

Este trabajo fue desarrollado por Yonathan Martínez Padilla bajo asesoría de los doctores Sodel Vázquez Reyes, Alejandro Mauricio González y Alejandra García Hernández, todos docentes investigadores de la UAZ en el Programa de Ingeniería de Software. El trabajo fue publicado como artículo científico en el CIMPS 2017, bajo el título de Mahi: Support Tool for Practicing First-Degree Alebraic Equations.

Aplicación web para búsqueda especializada por comandos de voz

En el Instituto Tecnológico de Orizaba (ITO), en el estado de Veracruz, la estudiante de la maestría en Sistemas Computacionales (MSC) Betia Lizbeth López Ochoa, trabaja bajo asesoría del doctor José Luis Sánchez-Cervantes –Catedrático Conacyt-, en el desarrollo de una aplicación web para búsqueda especializada de datos médicos por medio de comandos de voz. También son autores de este trabajo el doctor Giner Alor Hernández, las maestras María Antonieta Abud Figueroa, Beatriz Alejandra Olivares Zepahua y la doctora Lisbeth Rodríguez Mazahua.

La estudiante expuso en entrevista que este proyecto ha dado como resultado la publicación de un artículo titulado An architecture based in Voice Command Recognition for faceted search in Linked Open Datasets en el CIMPS 2017, que se fundamenta en una arquitectura basada en reconocimiento de comandos de voz para un navegador facetado en Linked Open Datasets –en informática, la colección de datos enlazados que abarca distintos dominios y permite compartir información, leída automáticamente por computadoras, además de haber sido validada previamente por expertos, lo que corresponde a información confiable en la red-.

“La idea de los comandos por voz es que el sistema informático entienda lo que nosotros le indicamos por medio de la voz y actúe de acuerdo a las instrucciones que nosotros le demos. Lo que nosotros proponemos es utilizar estos comandos para usuarios con poca experiencia en sistemas de datos semánticos por medio de una arquitectura. Ellos podrán realizar consultas en datasets orientados al ámbito médico”.

1 navegador1711López Ochoa aclaró que el equipo de ingenieros implementa esta herramienta en una aplicación web que servirá como apoyo de información sobre el ámbito médico; sin embargo, aunque presenta datos validados por expertos, de ninguna manera sustituye al médico o debe ser utilizada para automedicación ante algún padecimiento.

“En esta ocasión le estamos dando la orientación médica, pero es un sistema que puede ser aplicado a otros temas. El plus que estamos manejando es que nuestra aplicación funciona con comandos de voz y a diferencia de otros buscadores ya conocidos como Google, es que esta funciona directamente en Linked Open datasets”.

La idea a futuro de este proyecto es integrarlo con otros módulos como el de Carlos Daniel Flores Flores, también estudiante de MSC, quien realiza una aplicación de Realidad Aumentada para dispositivos móviles que integra información de medicamentos contenida en la

Linked Open Data Cloud

“En esta aplicación se muestra información fiable y verídica, llevada por organizaciones que suben a la Linked Open Drug Data -parte de la Linked Open Data Cloud- información sobre vías de administración, medicamentos huérfanos, farmacología, entre otros. Esta información será acompañada de un modelo de 2.5D representativo en cuanto a la Linked Open Data Cloud. Por ejemplo, el usuario luego de ingresar a la aplicación y apuntar hacia la caja del medicamento, podrá visualizar un listado de sus componentes activos, así como un modelo más real – en 2.5D- que en fotografías, que solamente son de una dimensión-”.

Este proyecto también fue publicado como artículo de memoria en el CIMPS 2017, bajo el título de Architecture for the integration of Linked Open Drug Data in An Augmented Reality application for mobile devices, cuyos autores son el estudiante de MSC Carlos Daniel Flores Flores, los doctores José Luis Sánchez-Cervantes, Giner Alor Hernández, Lisbeth Rodríguez Mazahua y el maestro Luis Ángel Reyes Hernández.

1-oficinal1711.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Soleado o nublado?, sensores inteligentes para predecir radiación solar

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Manuel Ignacio Peña Cruz, investigador del Centro de Investigaciones en...

AyúdenMe: la app que salva vidas

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Desarrollan investigadores mexicanos innovadoras resinas dentales de origen orgánico

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

El objetivo es atender caries, pero pueden ser usadas en ortodoncia o como adhesivos en prótesis, coronas o puentes Investigaciones...

Ciencia y protección industrial, herramientas de Agroenzimas

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Una de las más importantes productoras de agroquímicos a nivel mundial es 100% mexicana, se llama Agroenzimas,...

Alertan sobre componentes de sangre transfundida que pueden estar contaminados

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Uno de cada mil puede estarlo dado la insuficiencia de medidas, advierte especialista Uno de cada mil componentes...

Investiga científica mexicana en Alemania vías de regeneración de tejido pulmonar y obtiene reconocimientos internacionales

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Su trabajo ayuda a descubrir con recursos no utilizados las maneras en que funcionan las células del órgano, lo que...

XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2017

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez  Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 22 años, el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de...

Print 4 help, biónica para todos

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Print 4 Help es una empresa hecha por dos egresados del...

Obtienen patente científicos mexicanos por método que optimiza proceso de refinación de plomo metálico

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

El método es diez veces más eficiente en la separación de plata y 14 veces más en el caso del...

Un mexicano triunfa en Montreal a cargo del monitoreo de los satélites espaciales canadienses

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Es ingeniero aeronáutico egresado del IPN y ha participado para ser astronauta José Miguel Ramírez Olivos es controlador de vuelo...

Científicos mexicanos y británicos impartirán taller sobre drones autónomos

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 03/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Estudiantes mexicanas triunfan en competencia internacional de innovación social

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre los países participantes están EEUU, México, Portugal,...

Consorcios Conacyt: colaboración para el desarrollo

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ricardo Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación...

Eduardo Lara y la ingeniería forestal

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Alberto Lara Reimers es un investigador que ha realizado proyectos en múltiples campos de la...

Innovadores reducen tiempo de ensamble de motocicletas

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Boletín de prensa no.371 Innovadores reducen tiempo de ensamble de motocicletas ·        Mediante el uso de radiofrecuencias, siguen cada etapa de...