30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Participa instituto científico mexicano en proyecto de alto impacto con GB para producción de alga espirulina

El objetivo es obtener y comercializar ficocianina, pigmento extraído de la microalga y que también es llamada “oro azul”

El alga espirulina (Spirulina maxima) ha sido consumida en México desde que los mexicas habitaban Tenochtitlán, donde la colectaban de la superficie del Lago de Texcoco y la comían de forma habitual, al grado que la llamaron “tecuitlatl”.

Se trata de una cianobacteria rica en proteínas que tiene forma espiral y es azul verdosa por el contenido de clorofila (le da el tono verde) y de ficocianina, pigmento que le brinda el color azulado y que actualmente es muy cotizado en la industria alimentaria, pero sobre todo en la cosmética pues la tonalidad no se encuentra en otros productos.

Ante esa perspectiva el Instituto de Ecología (Centro Conacyt) y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, así como la Universidad de Swansea del Reino Unido y la empresa Membranology de ese país, trabajan de forma conjunta para producir ficocianina a partir del cultivo de la espirulina. El proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Newton Fund, entidad que a su vez es auspiciada por Innovate UK, agencia del gobierno británico especializada en innovación que se encarga de apoyar y financiar desarrollos científicos y tecnológicos de alto impacto.

El proyecto inició a finales de 2016 y tiene como objetivo cultivar la microalga en condiciones muy especiales para inducir altas concentraciones de ficocianina, pigmento de alto valor comercial, explica la líder del proyecto por parte de México, doctora Eugenia Olguín Palacios.

“La espirulina se cultiva en varios países y se vende entre 10 y 20 dólares por kilo, pero si se aísla el pigmento, el costo puede subir unas mil veces. En México estamos desarrollando las condiciones óptimas del cultivo, especialmente respecto al tipo de medio de cultivo, tipo de reactores y tipo de inducción del pigmento”, puntualiza la integrante de la Red de Manejo Biotecnológico de Recursos de Inecol.

Explica que en esta institución se ha implementado una planta piloto para el cultivo de microalgas, en la que se utilizan diferentes reactores que permiten manejar importantes volúmenes de producción.

Para lograrlo han efectuado métodos no convencionales, con los que además se busca que el cultivo tenga un precio competitivo y pueda participar en el mercado internacional.

“El contrato indica que vamos a patentar de manera conjunta todos los integrantes del proyecto. Debemos concluir en 2018”, detalla la doctora en ingeniería bioquímica.

El proyecto compitió con otras 44 propuestas que igualmente pretendían la aprobación de Conacyt, entidad que finalmente eligió a cinco. El siguiente paso fue participar en talleres impartidos por Innovate UK, a través de Newton Fund, donde los científicos mexicanos conocieron a colegas de la Universidad de Swansea y a través de ellos a la empresa que ha desarrollado métodos novedosos de cosecha de microalgas.

Si bien México cuenta con algunos grupos de investigación, el cultivo de manera industrial de cianobacterias es nulo, a diferencia de otros países europeos e incluso en EU. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Destacan estudiantes de Querétaro en tecnología espacial

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en tecnología de la Universidad...

Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Boletín de prensa no. 210 ​​Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla “Nuestro país es clave para mantener la diversidad biocultural y...

Crean alimento para truchas con residuo del frijol

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de disminuir costos de producción de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), investigadores del...

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la...

ITSSNP, participa en Expo Ciencias Puebla 2017con 8 proyectos

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El ITSSNP, participa con 8 proyectos en...

Pretenden politécnicos incentivar uso de energía limpia con estufa solar

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 18 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-031 También construyeron un horno...

Internet para todos, la apuesta de la SCT para lograr inclusión digital

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 7 (Agencia informativa Conacyt).- A partir de la reforma en telecomunicaciones promulgada en 2013,...

Comprueban investigadores mexicanos eficacia en control de glucosa de planta endémica de Tamaulipas

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Regula también colesterol y triglicéridos, y puede ser la base de fármaco antidiabético Una investigación realizada en la Escuela Nacional...

Incrementan los casos de ceguera por diabetes

29 julio, 2017

29 julio, 2017

“Con un diagnóstico y un tratamiento tempranos es posible evitar la pérdida de la visión en más del 90 por...

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a...

Registra el Centro de Instrumentos 11 patentes ante el IMPI en 2016

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En 2016, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS),...

Tiene México 66 laboratorios de prestigio mundial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementara el Programa de...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...

Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio

15 junio, 2017

15 junio, 2017

Boletín de prensa no.291 Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio ·        Investigadores del Centro de Nanociencias y...

Diseñan colchonetas para evitar úlceras

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del CONACyT, una empresa sinaloense creó el dispositivo médico, y las primeras...