30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovación Educativa: 15 años transmitiendo conocimiento

AUTOR: Rocío Zayas Bonola

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cumple 15 años de acercar a la gente con la ciencia de una forma sencilla y clara.

En estos tres lustros se ha posicionado en el gusto de los lectores, no solo de México, también de Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia; en 2013 los diversos índices, bases de datos, repositorios, plataformas electrónicas y su página web registraron más de 30 mil visitas y descargas en 60 días, esto tan solo en América del Norte.

El editor en jefe y coordinador editorial de Innovación Educativa, Xicoténcatl Martínez Ruiz, dijo para la Agencia Informativa Conacyt que lo anterior demuestra que existen personas en distintas partes del mundo interesadas en saber lo que ocurre en América Latina, sus problemas sociales, en su población y educación, y obliga a encontrar nuevos canales de distribución para que siga llegando a más gente.

Para enfrentar este nuevo reto y atender la nueva demanda, la primera estrategia que implementaron fue reducir el número de tiraje impreso, lo cual derivó en disminución de costos por impresión, distribución y almacenamiento, apostar a las ediciones digitales en plataformas de acceso abierto y consulta a texto completo, que hasta el momento han traído buenos resultados, no por el número de visitas sino por la apropiación del conocimiento que contiene la revista.

“¿Cómo hacemos que la revista llegue a más gente?, paradójicamente redujimos tiraje, el tiraje no representa impactos, esto implica más dinero para las instituciones, lo redujimos (y ahora usamos) software libre, donde la gente pueda descargar (la revista, libros, capítulos, videos, boletines) sin problemas, además esto nos permite hacer un mapeo de esas conexiones, esas conexiones avisan dónde uno puede distribuir”, manifestó.

Además, cada número de la revista produce otros tipos de actividades, por ejemplo seminarios, talleres, coloquios o incluso libros, coediciones, traducciones, todo esto busca un impacto en sus lectores.

educativa1216Xicoténcatl Martínez Ruiz.“Las revistas generan tanto conocimiento (…) eso lo hemos capitalizado en colecciones específicas de libros”, subrayó el doctor en filosofía por la Universidad de Lancaster, Inglaterra.

Innovación Educativa se encuentra dentro del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), debido a su alta especialización en temas que abarcan la realidad educativa en áreas de humanidades y ciencias de la conducta.

Derribar la barrera del lenguaje

Innovación Educativa es una revista bilingüe, es decir, que el lenguaje dejó de ser una barrera para tener acceso al conocimiento, incluso su página electrónica también cuenta con este formato, lo importante es facilitar los procesos a los usuarios para que su experiencia sea agradable y no se sientan limitados.

“Lo que producimos está en inglés y español, deberíamos de invertir más en las instituciones públicas para que nuestras páginas (web) fueran al menos bilingües… es decir que no haya una barrera de idioma”, aseguró Martínez Ruiz.

Pero el editor también se refiere al otro lenguaje, el de los tecnicismos propios de textos especializados que complican su entendimiento y discriminan de manera automática a quienes ignoran dichos términos, sin que estos se dejen de utilizar pero de una forma más amable para el lector.

“La investigación la podemos dejar publicada en lenguaje especializado para otros investigadores del mundo (…) Encontramos una manera de traducirlos, es decir, dirigirlo a diferentes comunidades que se pueden apropiar del conocimiento”, insistió.

Lo anterior es resultado de la construcción de puentes de diálogos entre las ciencias, humanidades y la tecnología. Pero si la lectura no es el fuerte del público, también pueden descargar Innovación Educativa como un audio-libro. Innovación Educativa del IPN transformó la manera de divulgar la ciencia en diferentes formatos.

Trabajo en equipo es igual a calidad

Son 58 especialistas los que integran los comités, editorial y arbitraje, todos ellos cuentan con un espacio en la revista. Cada número contiene cerca de siete artículos, los cuales pasan por un riguroso proceso de arbitraje por pares y a ciegas, una revisión para detectar desde pequeños errores hasta plagios, por lo que se cuenta con un gran equipo de profesionales.

“Cuando hablamos de un gran equipo no nos referimos al número de personas, no, sino a la capacidad que tienen los tres colaboradores (Beatriz Arroyo, Ricardo Quintero y Juan Sánchez) de Innovación Educativa, que atienden otros 10 proyectos además de este, aunque vale la pena por todas las satisfacciones que les ha dejado”, afirma.

Para el coordinador editorial de la revista, este tipo de publicaciones es un mecanismo que “muestra la riqueza de un país hacia fuera, y no solo eso, también permite que la población que requiere el conocimiento (…) puede beneficiarse y aplicarlo, pero primero ¿cómo debe de llegar el conocimiento a esa población?, las revistas de ese tipo generan esa riqueza que capitaliza y le da sentido social a la investigación”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ándalo, auxiliar en la movilidad de ciegos

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Usar la tecnología con un fin social es la propuesta de seis...

Diseñan prototipo de robot tortuga para acuicultura

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Joel Cosío FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT La Paz, Baja California Sur. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Comercia MX, una plataforma para mujeres artesanas

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de visibilizar los productos de mujeres artesanas para...

Diseñan dispositivo que previene daños en equipos

6 julio, 2016

6 julio, 2016

Torreón, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de La Laguna (ITL) desarrollaron el proyecto Sistema de monitoreo, registro y evaluación...

Crean estudiantes mexicanos singular prototipo que optimiza la extracción y trituración de piedra para producir cemento

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El dispositivo será financiado e incubado por inversionistas de Estados Unidos Un grupo interdisciplinario de alumnos y egresados de la...

Optimizarán propiedades del acero industrial

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del...

Científico del CIBA-IPN implementa biosensores para control de calidad

31 enero, 2017

31 enero, 2017

En el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada CIBA, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional IPN, ubicado en la exhacienda de...

Muestran avances de robótica humanoide en México

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Grupo Mediatec, empresa franco-mexicana que se especializa en proyectos de ingeniería pedagógica y soluciones tecnológicas...

Crean base de metadatos de investigación marina en México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de facilitar el uso eficiente de la información existente en...

Nuevo modelo de fotorreactor para tratamiento de aguas residuales

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo inicial de construir un aparato para pruebas de...

Universidad de Sonora recibe patente de dispositivo de medición en construcción

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx La Universidad de Sonora (Unison) recibió del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) la patente...

Smart EcoPark: innovación ecológica

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres entidades del país registran cada año incrementos en la...

Desarrollan app para personas con debilidad auditiva

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de generar una herramienta de...

Inteligencia artificial en el aula

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del...

Eduardo Benítez Read y la resonancia magnética nuclear

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Enrique Benítez Read, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...