30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

DORIS, la sonda oceanográfica con tecnología satelital

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medición en tiempo real de variables oceanográficas como oxígeno, acidez (pH), temperatura y el monitoreo de la trayectoria de corrientes marinas se ha hecho posible en el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) con la construcción de DORIS, una sonda oceanográfica capaz de transmitir datos vía satelital.

El Derivador Oceanográfico Remoto In Situ (DORIS) tiene una forma similar a una boya y ha sido diseñada y construida por un equipo de especialistas del IIO de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), que utilizan únicamente piezas hechas en México y adaptan tecnología ya existente con el objetivo de reducir los costos de monitoreo del mar.

El diseño, construcción y funcionamiento de DORIS se emprendió desde el 2010 y ha recibido financiamiento del fondo de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de la Infraestructura Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como también del Fondo Sectorial Conacyt-Sener.

Los datos obtenidos gracias al funcionamiento de la sonda oceanográfica de la que —hasta ahora— se han construido alrededor de 80 réplicas, son utilizados no solamente por científicos, sino también por autoridades como la Secretaría de Marina y Protección Civil, en operativos de búsqueda y rescate.

La evolución de DORIS

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Xavier Flores Vidal, investigador del IIO y líder del proyecto de diseño y construcción de DORIS, relató que lo que hoy es una eficiente sonda oceanográfica, empezó como una pequeña boya que únicamente medía corrientes.

“Únicamente tenía un GPS a bordo, la liberábamos en el mar y el GPS al ir detectando su posición y su desplazamiento permitía extraer la velocidad de propagación de las corrientes”, refirió.

Al ir avanzando en las pruebas de funcionamiento, DORIS evolucionó hasta diversificarse en tres diseños con dos formas de comunicación: uno para transmitir información por medio de la red celular local, restringida a una distancia de entre 15 y 20 kilómetros de la costa, y otro por telemetría satelital para hacer mediciones a más de 20 kilómetros de la costa.

1 equipodoris2104Equipo de especialistas del IIO que diseñaron y construyeron a DORIS.Flores Vidal apuntó que la sonda oceanográfica cada vez cuenta con más sensores para la medición de distintas variables químicas y físicas del océano, además de que funciona con paneles solares y baterías que se están recargando en todo momento.

Programación y mecánica

El desarrollo del hardware y software de la sonda se logró con la participación de un grupo interdisciplinario de especialistas, entre los que se encuentran César Alberto Liera Grijalva, a cargo del software, y Andrés Sandoval Rangel, responsable del hardware y los aspectos mecánicos.

Liera Grijalva explicó que desde su área de trabajo se ha hecho cargo de la programación e instrumentación de la boya, así como de calibrar sensores y garantizar que la transmisión de datos sea correcta a partir de que la sonda se libera en el agua.

Además, se desarrolló un software para el funcionamiento de DORIS, que puede ser programada para transmitir datos en intervalos de horas o minutos, dependiendo de la aplicación que le den los usuarios.

Cuidando los aspectos mecánicos, Andrés Sandoval es responsable de que la boya no tenga filtraciones una vez que esté funcionando en el mar y que tenga el mayor tiempo de durabilidad posible.

“En las baterías hay gases que ocasionan algunos percances dentro de la boya, entonces se implementan válvulas que permiten que los gases escapen, son medidas de seguridad para que la boya perdure más tiempo”, puntualizó.

Liberación en barco y drones

El doctor Xavier Flores Vidal comentó que del diseño inicial de la sonda oceanográfica, de una dimensión de 15 pulgadas de diámetro, se ha modificado hasta llegar al más reciente diseño de cinco pulgadas de diámetro.

Sin embargo, las boyas en sus distintas dimensiones se siguen utilizando y liberando dependiendo de las necesidades del usuario, contabilizando hasta la fecha casi 80 sondas liberadas en total en la bahía de Ensenada, la corriente de California y el golfo de México.

“Las boyas grandes las liberamos desde barcos, las hemos hecho lo más compacto posible porque las estamos liberando desde drones, desde aviones que van sin tripulante y las liberan, eso nos permite liberar sondas más rápido y con un costo muchísimo menor porque el dron avanza 20 kilómetros y regresa en cinco minutos y el vuelo no nos cuesta prácticamente nada”, detalló.

Otro elemento importante para el funcionamiento de la sonda en el mar, son las pantallas que, sujetas a la boya y sumergidas en el mar, ayudan a que derive con las corrientes marinas y no por la influencia directa del viento.

1 dorispan2104Cuando una sonda es liberada vía aérea, se le coloca un paracaídas que tiene como funciones lograr una caída más suave y posteriormente convertirse en las pantallas que se sumergen para garantizar que la sonda está siguiendo la corriente marina.

Envío de información

Una vez que la sonda se encuentra en el mar inicia el envío de información, datos que son recibidos en servidores instalados en el IIO y que son procesados en sistemas automatizados para desplegarse en tiempo real.

Xavier Flores Vidal mencionó que la información se transmite a la página web del Observatorio Oceanográfico Regional Costero (Oorco), abierta al público para la consulta de las gráficas que los datos de las sondas están arrojando siempre que están activas en el mar.

“Esa información no solo la ponemos disponible al público en general sino que también la analizamos para empezar a prever, pronosticar, entender un poco más la fenomenología oceánica”, destacó.

Refirió que muchas de las aplicaciones que los usuarios dan a la información obtenida con las sondas están relacionadas con tareas de búsqueda y rescate en emergencias que involucran accidentes con lanchas, extravío de pescadores o derrame de combustible o algún contaminante procedente de una embarcación.

“Uno de los casos que hubo fue un helicóptero que cayó en la zona de La Bufadora, afortunadamente no hubo pérdidas humanas pero al helicóptero se le derramó el combustible, entonces dimos a las autoridades una idea de hacia dónde se iba a dirigir la mancha de combustible para que pusieran barreras y el combustible no llegara a alguna playa turística o algún otro lugar inconveniente”, ejemplificó el investigador.

Desarrollo tecnológico nacional

El diseño y construcción de DORIS forma parte de las mediciones que se realizan en el IIO con instrumentos diseñados por sus propios especialistas.

Para Xavier Flores Vidal esta tarea representa la disminución de la dependencia tecnológica con otros países y, en consecuencia, hacer más eficiente el recurso que se destina para investigaciones.

“Al eliminar la dependencia tecnológica disminuyes los costos de operación de estas investigaciones, por eso empezamos a desarrollar nuestra propia tecnología con mano de obra mexicana, utilizando estudiantes de aquí mismo de la universidad, utilizando piezas hechas en México, todo lo necesario para bajar los costos de operación con el único objetivo de medir más sin sacrificar la calidad”, concluyó.

1 doris2104 1A1 doris2104 1B

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Participa en la 8a edición de Cleantech Challenge México

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el escalamiento comercial y el desarrollo de capacidades técnicas, comerciales y...

Nanocelulosa, el material que revolucionará la ciencia y la tecnología

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La nanocelulosa es un material innovador que se extrae de plantas...

Diseñan videojuego para combatir obesidad infantil

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cansino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Nayarit ocupa el primer lugar nacional de obesidad...

Talento CICY, siete años de impulsar la ciencia en niños y jóvenes

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de blocks tipo Lego, incubadoras de codornices, cálculos en el ámbito del...

Diseñan emprendedores ingenieros dispositivo que eficientiza uso de agroquimicos en producción de hortalizas

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Formula recomendaciones precisas de agroquímicos a usar e informa de posibles enfermedades en cultivos Al año, México produce 40 mil...

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

12 marzo, 2018

12 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...

EducaSTEAM: impulso a la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y las artes

24 marzo, 2016

24 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los...

Conacyt y la Fundación Alemana para la Investigación Científica lanzan convocatoria conjunta

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

CONVOCATORIA ABIERTA  ¿Tienes un proyecto de colaboración internacional competitivo e innovador en las áreas de ciencias de la Tierra, ciencias...

Diseñan planta potabilizadora de agua para comunidades rurales en Tabasco

22 junio, 2016

22 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYTç Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al pensar en la problemática de la...

Prótesis ecológicas on line: descarga e imprime

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alejandro Sánchez Delgadillo, egresado de la carrera de diseño industrial...

Diseñan método para detección temprana de cáncer de mama

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) desarrollaron un proceso para el análisis de...

Impulsa UABC acuacultura sustentable del atún

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio

15 junio, 2017

15 junio, 2017

Boletín de prensa no.291 Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio ·        Investigadores del Centro de Nanociencias y...

Apoya Conacyt automatización inteligente de industria alimentaria

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, elabora con recursos del Programa de...

¡No desertes de la universidad!

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En atención a la problemática de deserción y reprobación que existe en la población estudiantil...