30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan software que ayuda a definir viabilidad de explotación geotérmica

FUENTE: AGENCIA ID

Posibilita reconstruir historia térmica de un pozo sin excavarlo
Captura de pantalla 2016-05-02 a las 18.19.45  Captura de pantalla 2016-05-02 a las 18.19.08
Con el fin de conocer a detalle la temperatura del subsuelo para el aprovechamiento de la energía geotérmica, investigadores del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseñaron y desarrollaron un software que determina la difusividad térmica del subsuelo, es decir qué tan rápido se transfiere el calor a través de las rocas, esto sin necesidad de extraerlas.
Dicha herramienta permite obtener datos in situ, en otras palabras, con mediciones de temperatura del fondo del pozo en un tiempo de 36 horas se reconstruye la historia térmica del pozo desde el inicio de la perforación, durante, así como en su recuperación. Con los valores obtenidos, se pueden determinar diversos parámetros como flujo de calor, procesos de cementación, o si es viable o no, explotar el recurso geotérmico de ese yacimiento.
El doctor Jorge Wong Loya, responsable del proyecto, detalló que el llamado “Simulador para determinar la difusividad de formación en el fondo de pozos geotérmicos”, desarrollado desde 2013, trabaja como módulo de inicio con el método racional polinomial, patentado en 2015 por sus inventores.

Mecánica del simulador

En contexto, para explotar la energía del subsuelo, previamente se debe conocer el comportamiento térmico del mismo, comúnmente se perforan pozos para la exploración, de donde se extraen rocas del subsuelo y se envían a un laboratorio para obtener sus propiedades térmicas; sin embargo durante la extracción y traslado, las condiciones se modifican. Contrario a ello, el investigador señaló que con esta nueva herramienta, se pueden determinar las características de las rocas en el interior sin necesidad extraerlas.
“Durante la perforación no sabemos qué condiciones térmicas vamos a encontrar, normalmente hay cambios de temperatura anómalos, esto es que a tres o cuatro kilómetros podemos estar a más de 200 grados. Por lo que al término del proceso de perforación, el lodo utilizado enfrió el subsuelo, para obtener su temperatura original o virgen se necesitaría esperar su recuperación; volviéndose un proceso no viable por tiempo y dinero desperdiciado”, enfatizó el investigador.
Por esto, el desarrollo del IER, ubicado en Temixco, Morelos; simula el proceso de perforación y de recuperación térmica proponiendo un valor de difusividad, con estos resultados, comparan con los datos de recuperación medidos hasta lograr reproducir el comportamiento calibrado, con lo cual se determina la difusividad del subsuelo.
Así, comparado con las semanas o meses que tarda el análisis en el laboratorio, el simulador del IER, arroja un historial térmico del yacimiento en poco tiempo sin necesidad de estar en campo, es decir basta con el envío de los valores de temperatura iniciales para la obtención de los resultados con un margen de error de menos del tres por ciento.

Panorama

La aplicación de este simulador permitiría detallar las condiciones termofísicas del subsuelo de cara a definir procesos involucrados a la explotación de sistemas geotérmicos hidrotermales, inclusive hasta de roca seca caliente.
“Trabajamos en el mejoramiento del simulador en cuanto a la velocidad de procesamiento, todo esto conforme avanza la tecnología. Nuestro objetivo es que el equipo técnico en energías renovables podamos aportar nuestros conocimientos en el desarrollo de la geotermia en México, área importante en la explotación del recurso geotérmico a nivel mundial”, finalizó el doctor Jorge Wong, también profesor del IER. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes de IBERO Tijuana crean pulsera de vigilancia médica

5 junio, 2017

5 junio, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1184 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Jueves 18 de mayo de 2017   A través...

GenPORT, un portal sobre género y ciencia a nivel mundial

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Boletín de prensa no.266 Ciudad de México, 28 de mayo de 2017 GenPORT, un portal sobre género y ciencia a nivel mundial...

Lanzan convocatoria a la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas

30 abril, 2017

30 abril, 2017

El concurso incluye ocho categorías como magazine televisivo, documental científico, cápsula informativa o de divulgación científica web, cortometraje, largometraje y...

Redes sociales para preservar la lengua totonaca

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la maestría en trabajo social de...

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...

Paragraph, la app que fomenta la lectura

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Paragraph es una aplicación (app) para dispositivos móviles que busca convertirse...

Reglas para el Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología

12 abril, 2018

12 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (EFIDT)...

Insulina y vacunas: las asombrosas aplicaciones de la bacteria Bacillus subtilis

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudio y modificación genética de la bacteria Bacillus subtilis por parte...

Reciclaje en Tequila para viviendas sustentables

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tequila es un producto jalisciense único. Su legado...

¿Qué es la Red Innovagro?

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una definición del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) asegura que la innovación es...

Microbiota en raíces, clave para mejorar las plantas de chile

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los humanos tienen una serie de bacterias funcionales dentro de su...

Dietzia, la bacteria devoradora de PET

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de...

Obtén una beca a través de Conacyt y Alianza Fiidem

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar capacidades regionales y nacionales...

Presentan estudiantes UAA nuevos alimentos de innovación, viables para su comercialización

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Estudiantes dieron muestra de su espíritu emprendedor en la XXXI Expo Agroindustrial.  Chorizo de conejo con chipotle, yoguth de elote,...

Verano científico en el Observatorio Astronómico Nacional

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Verano Científico en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) Sierra de...