30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan método sustentable para obtener plomo metálico

AUTOR: Erika Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en metalurgia del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desarrollan una método —económico y de bajo impacto ambiental— para la obtención de plomo metálico (Pb).

HEAD plomo0616

Los investigadores participantes en este proyecto son el doctor Roberto Zárate Gutiérrez, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del IPN, y la doctora Gretchen Lapidus Lavine, de la UAM, unidad Iztapalapa.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Roberto Zárate manifestó que la investigación inició durante su estancia posdoctoral en la UAM, en 2007. Desde el 2010, los resultados han sido publicados en cuatro revistas especializadas, como Hydrometallurgy.

“Desde la revolución industrial en Inglaterra se ha utilizado el proceso tradicional para la obtención de plomo, el cual se consigue a través de un mineral llamado galena, que es muy pesado y se somete a hornos de fundición a una temperatura de entre 400 y 600 grados Celsius, generando problemas de contaminación atmosférica y problemas de salud para la población, ya que provoca saturnismo (intoxicación por plomo). Tal es el caso de la ciudad de Torreón, Coahuila, en donde los habitantes han presentado problemas de contaminación en la sangre”, explicó.

Dr. Roberto Zarate Gutierrez0616Dr. Roberto Zárate Gutiérrez.El también candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) destacó la importancia de la obtención de plomo metálico a temperatura ambiente para disminuir estas emisiones. Además de ser un proceso más económico, su propuesta corresponde a una temperatura de 25 grados Celsius, por medio de la vía metalúrgica, en soluciones acuosas —a base de agua.

“En las soluciones acuosas agregamos reactivos económicos, como lo es el citrato de sodio (Na3C6H5O7), que lo obtenemos de los cítricos, y el peróxido de hidrógeno (H2O2), utilizado comúnmente para la decoloración del cabello”, describió.

Lixiviación y electrólisis

Zárate Gutiérrez explicó que para la obtención del plomo metálico utilizan dos procesos: la lixiviación y la electrólisis. La lixiviación consiste en disolver la solución acuosa con el citrato de sodio y peróxido de hidrógeno con la galena, mineral que debe estar finamente molido. Con ello se obtiene el plomo disuelto.

“Pero lo que deseamos obtener es el plomo metálico, por lo que hacemos la electrólisis, que consiste en hacer pasar una corriente eléctrica entre dos placas de acero inoxidable, una es cátodo —de carga positiva— y la otra es ánodo —de carga negativa—. Sobre el cátodo habrá un flujo de electrones que junto con los iones de plomo se va a depositar sobre el cátodo. Así es como obtenemos el plomo metálico”.

El doctor en ciencias indicó que el plomo metálico se emplea principalmente en la fabricación de celdas de acumuladores y en las plantas de energía nuclear, ya que ofrece un excelente blindaje contra la radiactividad.

“Por ahora, estamos realizando las pruebas a nivel laboratorio, hemos hecho escalas de hasta cinco litros. El siguiente paso es ampliarlo a una escala mayor y experimentar con otros reactivos químicos para encontrar alternativas que quizá pudieran ser más económicas”.

 

 

Doctor Roberto Zárate Gutiérrez[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La importancia de la prueba científica en el derecho

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Derecho y ciencia forense es un libro que reúne lo abordado en...

Buscan iluminar carreteras con cemento emisor de luz

27 abril, 2016

27 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El material creado absorbe la energía del sol, y la regresa al medio ambiente, tiene una duración de...

CIMA, impulso a la industria automotriz

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Resolver las problemáticas de la industria automotriz, tanto...

Triunfan jóvenes mexicanos en la feria de ciencias más importante del mundo

9 junio, 2017

9 junio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes mexicanos de nueve estados de...

Centro Mesoamericano de Física Teórica obtiene reconocimiento al mérito estatal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la convocatoria que emite anualmente el...

Institutos públicos requieren expertos en Propiedad Industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por Antimio Cruz El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), de la Secretaría de Energía, presentó en 2015 seis solicitudes de...

La cocina solar

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

A partir de agave, investigadores mexicanos crean biopiel para tratar quemaduras graves

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Se trata de una malla hecha de polisacáridos extraídos del agave, recubierta con silicón, que al injertarse en la zona...

Se conforma en México el Primer Consorcio de Manufactura Aditiva de América Latina

4 enero, 2019

4 enero, 2019

El consorcio busca atender las sectores metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos, entre otros, además de formar capital humano...

Desaprovechamos energía solar por ignorancia

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

Con tan sólo 16 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos se podría abastecer una casa con alto consumo de energía, asegura...

Norma Frida Roffe Samaniego, la pasión por innovar

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su formación y trayectoria profesional, la doctora Norma...

Estudiantes de preparatoria de Sabancuy de la UNACAR participan en el Desafío de Tecnología F1 in Schools México, pase para el Desafío mundial en Malasia.

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Desafío de Tecnología F1 in Schools, es...

Estudiantes de Villahermosa crean colector para evitar inundaciones

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las inundaciones en las calles son ya un evento muy común en...

Tecnologías de la información en la competitividad del turismo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que cada vez hay más personas conectadas en Internet, más...

Diseñan algoritmo que reduce costo de tratamiento de la diabetes

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

La creación de dos clínicas para el tratamiento de esta enfermedad a partir de un nuevo algoritmo matemático, es un...