25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desaprovechamos energía solar por ignorancia

  • Con tan sólo 16 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos se podría abastecer una casa con alto consumo de energía, asegura el especialista Jesús Antonio del Río

 

Mucho se habla del paso a las energías limpias pero la mayoría de las personas desconocen que instalar en sus hogares un sistema de energía eléctrica renovable, basado en paneles solares, es legal, sencillo y accesible.

En entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), Jesús Antonio del Río, director de Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM, explicó que la mayoría de las casas habitación de alto consumo pueden ver satisfechas sus necesidades energéticas suprimiendo el gas con tan sólo 16 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos, el equivalente a una recámara cuatro por cuatro, que pueden conseguir en tiendas de productos de construcción.

Esta tecnología también se puede aplicar en grandes y pequeños negocios, un consultorio de dentista, por ejemplo, requeriría 32 metros cuadrados de paneles para tener todos los aparatos en perfecto funcionamiento

“Para abastecer de energía a la ciudad de México lo más fácil es (aprovechar) la solar, con paneles en la mayoría de los edificios porque, además, los paneles no pesan mucho así que se pueden poner en casi la mayoría de los techos. (…) La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya tiene las reglas para hacerlo, está en sus manuales, el problema es la instalación”.

El investigador explicó que uno de los retos a enfrentar es la falta de personal capacitado tanto a nivel técnico, para instalar los paneles, como de ingeniería, para el diseño de los sistemas, en especial cuando la infraestructura del inmueble presenta complicaciones mayores:  “Necesitamos más gente que sepa de instalaciones eléctricas porque si no lo hacen bien puede haber problemas”, dijo Del Río.

En el marco del aniversario del nacimiento de la física Monica Viviene Oliphant, presidenta de la Sociedad Internacional de Energía Solar y que ha pasado su carrera promoviendo esta alternativa fotovoltaica para generar electricidad, bajo la idea de que la energía sustentable debería de estar al alcance de cualquiera, el director del IER celebró que en su instituto cada vez hay más mujeres contribuyendo.

A la fecha, hay un 51 por ciento de mujeres estudiando el doctorado, 40 por ciento en Ingeniería en Energías Renovables y 30 por ciento de académicas. “Es un gran orgullo pero también un reto porque hay que seguir fomentando ese ambiente”, concluyó.

México y el resto del mundo se encuentran frente a un momento paradigmático de cambios en las formas como generan su abastecimiento energético. El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) reportó que  desde el 2012 el país asumió el compromiso de disminuir sus emisiones hasta un 36 por ciento, condicionado a que haya presupuesto para promover la transferencia tecnológica que permita descarbonizar a los sectores más significativos en esta materia: transporte y generación eléctrica.

Para lograr lo anterior, México tiene en la energía solar enormes oportunidades para hacer la reconversión fotovoltaica: según datos de la Secretaria de Energía y del Atlas de Radiación Solar del Instituto de Geofísica, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); en promedio, 70% del país recibe 5 kilowatts de energía por metro cuadrado, casi 4 veces más que lo que acapara Alemania (1.2kw/m2) que gracias a su red instalada de 1.5 millones de paneles fotovoltaicos, produce al año 41 gigawatts; casi 6 veces más energía que México; esto, a pesar de que la radiación solar en aquel país es ínfima si se la compara con la que reciben estados como Sonora, Chihuahua y Baja California.

Pie de foto: La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya tiene las reglas para hacerlo, está en sus manuales, el problema es la instalación. (Foto: pexels.com).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos mexicanos utilizan una bacteria para crear bioplásticos a la carta

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Las propiedades de los polímeros obtenidos dependen de la alimentación que se le otorga al microbio Con el propósito de...

Mahi: una app para jugar y aprender álgebra

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las matemáticas son a las ciencias básicas lo que estas son a...

Nanocatalizadores en los combustibles: aliados para el medio ambiente

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro que se...

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Crean Politécnicos diadema para controlar electrodomésticos con gesticulaciones

12 julio, 2017

12 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El sistema registra, mediante sensores los gestos del...

Promueven la cultura de la propiedad intelectual en Coahuila

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la innovación en la sociedad coahuilense, el Consejo...

Laboratorio nacional en diseño electrónico y software embebido

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El laboratorio nacional en investigación, desarrollo tecnológico e innovación...

Investigador del IPN obtiene patente por prometedor anticonceptivo de origen natural

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

La base científica es la planta llamada “Siempreviva” que posee al menos 50 principios activos, y parte de ellos funcionan...

Interfase móvil: ciencia y tecnología en movimiento

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La descentralización es uno de los principales objetivos y estrategias para el fomento de la ciencia...

Transforman desperdicio de mango en biopolímero

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- De textura fibrosa y sabor dulce, el mango es un alimento...

Médicos de la UNAM realizan primeras cirugías fetales en México

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Fuente: El Financiero, www.elfinanciero.com.mx Un grupo de cirujanos de la Universidad Nacional Autónoma de México realizó con éxito tres operaciones...

Bioseguridad en el espacio

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para cumplir con...

Concurso Mapa del Mes de Centrogeo, oportunidad para nuevas investigaciones

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo del Año Internacional del Mapa que en 2015 y 2016 celebra la Asociación...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Crean estudiantes mexicanas dispositivo no invasivo y portátil que desde el ojo detecta la anemia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

La herramienta lee la conjuntiva del órgano, registra la salud del paciente y lo informa mediante colorimetría de forma inmediata...